Rss Feed
  1. El veneno

    sábado, septiembre 01, 2007

    © Christopher Hitchens
    Traducción de Juan Carlos Castillón


    Existen cuatro objecciones irreductibles contra la fe religiosa: que falsea por completo los orígenes del hombre y del cosmos, que debido a su error original logra combinar el mayor servilismo con el máximo de solipsismo, que es a la vez el resultado y la causa de una peligrosa represión sexual, y que, en última instancia, está basada en los buenos deseos.

    No creo que sea arrogante de mi parte proclamar que ya había descubierto esas cuatro objecciones (así como el hecho, más vulgar y obvio, de que la religión es usada por aquellos que ostentan el poder temporal para arrogarse autoridad) antes de mudar la voz. Estoy moralmente seguro de que millones de otras personas han llegado a conclusiones similares de manera muy parecida y desde entonces me he encontrado con esa gente en cientos de lugares y docenas de países distintos. Muchos de ellos nunca creyeron, y muchos abandonaron la fe después de una dura lucha. Algunos de ellos tuvieron breves momentos de descreimiento que, aunque instantáneos, fueron tal vez menos epilépticos y apocalípticos (y luego más justificables moral y racionalmente) que el de Saulo de Tarso en el camino de Damasco. Y ese es el punto, conmigo y con mis colegas. Nuestra creencia no es una creencia. Nuestros principios no son una fe. No descansamos únicamente sobre la fe y la razón porque sean factores más necesarios que suficientes, sino que desconfiamos de cualquier cosa que contradiga la ciencia o ultraje la razón. Podemos disentir en muchas cosas, pero lo que respetamos es la investigación libre, la mente abierta y el valor intrínseco de las ideas. No mantenemos nuestras convicciones de manera dogmática: la falta de acuerdo entre el profesor Stephen Jay Gould y el profesor Richard Dawkins respecto a la «evolución puntuada» y los vacíos por llenar en la teoría postdarwinista, es tan ancha como profunda, pero la resolveremos con pruebas y razonamientos y no con una mutua excomunión. (Mi propia irritación con el profesor Dawkins y con Daniel Dennett, por su vergonzosa propuesta de que los ateos deben presuntamente llamarse a sí mismos «iluminados», forma parte de una continua discusión). No somos inmunes al atractivo de lo maravilloso, el misterio y lo sobrecogedor: tenemos música, arte y literatura, y encontramos que los dilemas éticos serios son tratados por Shakespeare, Tolstoi, Schiller, Dostoievski y George Eliot mejor que en las míticas historias morales de los libros sacros. La literatura, no la escritura, alimenta la mente y –puesto que no existe otra metáfora– también el alma. No creemos en el cielo y el infierno, ninguna estadística mostrará nunca que sin esos incentivos y amenazas cometamos más crímenes de codicia o violencia que los fieles. (De hecho, si tal estadística pudiera hacerse alguna vez, estoy seguro de que la evidencia indicaría lo contrario). Nos hemos reconciliado con la idea de vivir sólo una vez, excepto a través de nuestros hijos, por quienes estamos perfectamente felices de aceptar que debemos apartarnos del camino y dejarles espacio. Especulamos que es por lo menos posible que, una vez que la gente acepta el hecho de que sus vidas son cortas y duras, pueda comportarse con el prójimo mejor y no peor. Creemos con certeza que una vida ética puede ser vivida sin religión. Y sabemos con certeza que el corolario es igualmente cierto –y que la religión ha llevado a innmerables personas no sólo a no comportarse mejor que los demás sino también a concederse permiso para comportarse de maneras que sorprenderían al dueño de un burdel o a un genocida.

    Lo más importante, tal vez, es que nosotros los infieles no necesitamos un mecanismo de refuerzo. Somo aquellos a los que Blaise Pascal tuvo en cuenta cuando escribió: «Fui creado de tal manera que no puedo creer».

    No necesitamos reunirnos cada día, o cada siete días, o cada día importante y auspicioso, para proclamar nuestra rectitud ni para inclinarnos y humillarnos por nuestra insignificancia. Los ateos no necesitamos de ningún sacerdote, ni de ninguna jerarquía por encima de ellos, para controlar nuestra doctrina. Los sacrificios y las ceremonias nos parecen abominaciones, al igual que las reliquias y la adoración de cualquier imagen u objeto (incluyendo esos objetos que revisten la forma de uno de las más útiles innovaciones humanas: el libro encuadernado). Para nosotros no existe un lugar en la tierra que pueda ser «más sagrado» que otro; al ostentoso absurdo del peregrinaje o al simple horror de matar civiles en nombre de cualquier pared sagrada, cueva, santuario o roca, contraponemos un paseo, ya sea agradable o urgente, de un extremo al otro de la librería o galería, o un almuerzo con un amigo agradable, persiguiendo la verdad o la belleza. Algunas de esas excursiones hasta la librería o la galería, si son serias, obviamente nos pondrán en contacto con la fe y los creyentes, desde los grandes pintores y compositores devotos, hasta las obras de Agustín, Tomás de Aquino, Maimónides y Newman. Esos grandes estudiosos pueden haber escrito muchas cosas malvadas o simplemente tontas, y han sido irrisoriamente ignorantes acerca de la teoría del germen de las enfermedades o el lugar del globo terrestre en el sistema solar, por no hablar del universo, y esa es la principal razón por la que ya no quedan más como ellos, y no habrá más como ellos mañana. La religión dijo sus últimas palabras inteligibles, nobles e inspiradoras hace ya mucho tiempo: o eso o se convertido en un admirable pero nebuloso humanismo, como hizo, por ejemplo, Dietrich Bonhoeffer, un bravo pastor luterano colgado por los nazis por negarse a colaborar con ellos. No tendremos más profetas ni sabios de la vieja escuela, y por eso las devociones de hoy son sólo los ecos repetidos del ayer, a menudo traqueteados hasta un extremo chirriante como señal de un terrible vacío.

    Mientras que algunas apologías religiosas son magníficas de forma limitada –podemos citar a Pascal– y algunas deprimentes y absurdas –aquí no podemos dejar de citar a C. S. Lewis– ambos estilos tienen algo en común: el increíble lastre que deben cargar consigo. ¡Cuánto esfuerzo por afirmar lo increíble! Los aztecas tenían que desgarrar un pecho humano cada día sólo para asegurar que el sol saliera. Se supone que los monoteístas tienen que fastidiar a su deidad más a menudo, y hasta cabe el riesgo de que ésta sea sorda. ¿Cúanta vanidad debe esconderse –sin mucho éxito– para pretender que uno es el objetivo personal de un plan divino? ¿Cuánto amor propio es preciso sacrificar para estremecerse continuamente en la certeza del propio pecado? ¿Cuántas asunciones innecesarias deben hacerse, y cuántas contorsiones son necesarias, para recibir cada nueva revelación de la ciencia y manipularla para que «encaje» con las palabras reveladas de antiguas deidades creadas por el hombre? ¿Cuántos santos, milagros, concilios y cónclaves son necesarios para establecer primero un dogma y después –tras infinito dolor, pérdidas, absurdo y crueldad– ser forzado a rescindirlo? Dios no creó al hombre a su imagen y semejanza. Evidentemente fue al revés, lo cual es una explicación indolora de la profusión de dioses y religiones, y del fraticidio dentro de y entre las diferentes profesiones de fe, que vemos hoy entre nosotros y que tanto han retardado el desarrollo de la civilización.

    La crítica más suave de la religión es también la más radical y devastadora. La religión ha sido creada por el hombre. Incluso los hombres que la crearon no han logrado coincidir en aquello que sus profetas, redentores o gurúes dijeron o hicieron realmente. Mucho menos pueden decirnos el «significado» de descubrimientos y desarrollos posteriores que, cuando comenzaron, o bien obstruían sus religiones o bien fueron denunciados por las mismas. ¡Y sin embargo, los creyentes siguen pretendiendo saber! No sólo saber, sino saberlo todo. No sólo saber que Dios existe y que creó y supervisó toda la empresa, sino también saber lo que «él» nos pide, desde la dieta de nuestra moral sexual y sus observancias. Dicho con otras palabras, en una vasta y complicada discusión en la que conocemos cada vez más y más sobre menos y menos, y sin embargo podemos esperar alguna iluminación a medida que avanzamos, una facción –compuesta de facciones mutuamente excluyentes– tiene la increíble soberbia de decirnos que ya tenemos toda la información esencial que necesitamos. Tal estupidez, combinada con una gran dosis de orgullo, debería ser suficiente como para excluir a la «fe» del debate. La persona que está segura, y que reclama para sí la garantía divina de su certeza, pertenece ya a la infancia de nuestra especie. Puede ser un largo adiós, pero ya ha comenzado y, como todos los adioses, no debe ser demorado.

    El debate con la fe es el fundamento y origen de todos los debates, porque es el inicio –pero no el fin– de todos los debates sobre la filosofía, la ciencia, la historia y la naturaleza humanas. Es también el comienzo –pero en modo alguno el fin– de todas las disputas sobre la vida buena y la ciudad justa. La fe religiosa, precisamente porque seguimos siendo criaturas en evolución, es algo irradicable. Nunca morirá, o al menos no hasta que dejemos de temer la muerte, lo oscuro, lo desconocido y al prójimo. Por esta razón, incluso si pudiera, nunca la prohibiría. Podéis decir que es muy generoso por mi parte. Pero, ¿me concedería el religioso la misma indulgencia? Lo pregunto porque aquí existe una diferencia real y seria entre yo y mis amigos religiosos, y mis verdaderos y más serios amigos son lo bastante honestos como para reconocerlo. Puedo sentirme satisfecho acudiendo a los bar mitzvahs de sus hijos, maravillarme ante sus catedrales góticas, «respetar» su creencia en que el Corán fue dictado, aunque tan sólo en árabe, a un mercader iletrado, o interesarme en el consuelo de la Wicca, el hinduismo o el jainismo. Y continuaré haciéndolo sin insistir en una condición recíproca y educada –que a su vez me dejen en paz. Pero esto es algo que la religión definitivamente no es capaz de hacer. Mientras escribo estas palabras, y mientras las leeis, vosotros, gente de fe, estáis, cada cual a su manera, planeando vuestra destrucción y la mía, y la destrucción de todos los logros humanos y difícilmente ganados que he citado. La religión lo envenena todo.

    Extracto de God is not Great: How Religion Poisons Everything.

    Ver también: La insana fe religiosa.


  2. 206 comentarios:

    «Más antiguas   ‹Antiguas   201 – 206 de 206   Más recientes›   Más nuevas»
    1. Anónimo dijo...

      Daniel

      Demasiados erores en un solo post.

      Primero, que los suecos no los mató nadie, fue una catátrofe natural, pero igual es una tragedia catastrófica debido a impacto en la población. En cuanto a los chinos, es su tasa normal de mortalidad. Total que no hay nada
      moral por medio,

      Segúndo, además de lo relativo, los términos absoluto en las comparaciones son importante, porque de otra manera serían iguales las matanzas de la inquisición que las matanzas nazis, y a ambos, u y yo, no nos deben parecer iguales porque a mi me lo dice el sentido coún y a ti tú interés en defender tu lado.

      Tercero, el que haya mil milones de chinos no justifica matar un chino con base en esa razón ni en ninguna, en tanto que tu recientemente lo has justificado con base en el castigo y en el muy cristiano (avant la lettre) Séneca.

      Cuarto, eso de matar a un soldado en la guerra es un problema moral que hay que calificar con cuidado, porque tu Santo Tomás dijo algunas cosas útiles al respecto, por ejemplo que hay guerras justas y otras que no lon tanto.

    2. Anónimo dijo...

      Paco

      Estoy notificado. Caveat emptor.

    3. Las diferencias básicas entre la Inquisición y los nazis son jurídicas. También numéricas, pero éste es un factor que depende del primero. Si los nazis hubieran abierto un procedimiento con garantías por cada una de sus víctimas, éstas difícilmente habrían pasado del millar.

    4. Dark: cuando encuentre un momento te traduzco eso.

    5. Dark_Packer dijo...

      Irichc, gracias por tu caridad cristiana tendente al infinito.

      Venerable Simbol : Me olvidé de poner un « pero » a tu observación de que primero viene la realidad física y después la matemática: sería ridículo decir que, siendo en matemáticas un triángulo con cuatro ángulos una contradicción, que las ciencias físicas podrían descubrir una estructura molecular o lo que sea que consista en un triángulo de cuatro ángulos. Como tú decías (y yo sugerí antes) el principio de contradicción, aun no siendo un principio empírico es un principio racional que descubre nuestra razón a partir de los datos empíricos, así es legítimo decir que las contradicciones que percibimos racionalmente no pueden existir físicamente, pues los grandes principios lógico-ontológicos no están desconectados de la realidad. Esa es mi línea de argumentación en relación a la cuestión del infinito: un absurdo no puede existir físicamente.

      "Caveat emptor": Yo no lo cité en latín, sólo lo apliqué con el astuto Simbol.

    6. Anónimo dijo...

      Caveat Emptor aqui significa:

      -No presumas la buena fe.
      -Ninun vendedor dice la verdad. Lee el small print


      Total, que no te molestes en continuar la discusión conmigo, que yo no la continuaré.

    «Más antiguas ‹Antiguas   201 – 206 de 206   Más recientes› Más nuevas»