Rss Feed
  1. ¿Qué es el Materialismo Filosófico?

    lunes, febrero 11, 2019

    Gustavo Bueno.


    Sistema filosófico desarrollado por Gustavo Bueno (1924-2016)


    Definición en la Enciclopedia Symploké (actualmente con enlaces caídos)

    Materialismo: Doctrina filosófica que considera que la omnitudo rerum (la totalidad de las cosas) es la materia. A pesar de esta definición tan simple, el materialismo no puede considerarse como una doctrina unívoca, pues puede hablarse de un materialismo corporeísta, que reduzca al primero de los géneros de materialidad todos los entes (o al segundo o tercer género de materialidad, según otros tipos de formalismos). Asimismo, puede hablarse de un materialismo filosófico, de un materialismo dialéctico, que supone que existe una transición desde la Naturaleza al Espíritu, expresado ahora en términos positivos por medio del materialismo histórico; la doctrina que supone que los fenómenos de la Economía Política son la base y la causa de las realidades históricas y sociales, etcétera. La opción por alguna de las doctrinas materialistas ha de ser dialéctica, en el sentido de mostrarse más potente que sus alternativas.

    Materialismo, en el sentido ontológico especial, o «materialismo cósmico», es la doctrina de los Tres Géneros de Materialidad {M1, M2, M3}. La materia ontológico-especial puede representarse del modo siguiente: Mi = {M1,M2,M3}. «Mundo» designa el conjunto de entidades físico-empíricas, corpóreas, que constituyen el Primer Género (M1). «Alma» designa el conjunto de fenómenos de la «vida interior» psicológica e histórica, es decir, el contenido del Segundo Género (M2). «Dios» se corresponde con el Tercer Género de Materialidad (M3). Dios es el depósito de las esencias eternas con respecto a las cuales el mundo y las almas están gobernadas según un orden invisible.

    Materialismo, en Ontología general, es el resultado de una metodología crítica: la crítica a la tesis de la unicidad del ser. La Idea ontológico-general de Materia (M) la entiende Gustavo Bueno como la Idea de la pluralidad indeterminada, infinita, en la que «no todo está vinculado con todo» (negación de un orden o armonía universal). La característica esencial del concepto de Ser, o de Materia ontológico-general, estriba en su aspecto regresivo: la Materia ontológico-general no sólo designa las realidades mundanas, sino también las transmundanas, incluso las anteriores al tiempo, anteriores al sistema solar, anteriores a la constitución de los átomos. Bueno llama mundanistas a todas aquellas concepciones que afirmen que los géneros mundanos {M1, M2, M3} están incluidos en la Idea de Materia, pero que, a su vez, la Idea de Materia no rebasa ese ámbito mundano, ontológico-especial, sino que se pliega a él. Llama materialismo, en sentido ontológico-general, a todo tipo de concepciones que partiendo de la inmersión de los materiales mundanos en la Materia ontológico-general, defienden la regresión real de la Idea de materia y, por tanto, la tesis de que la Materia ontológico-general no puede considerarse reducida a las materialidades cósmicas.

    Cuando desde M se adscribe {M1, M2, M3} al mundo, se abre la posibilidad de coordinar estos géneros a un «centro del mundo» (Ego trascendental, designado por E) desde el cual intentaremos «reconstruirlo científicamente». La constitución del sujeto en cuanto Ego trascendental puede ser considerada como el proceso recurrente de un paso al límite de las relaciones de identidad (terciogenéricas) al que tienden los sujetos operatorios (segundogenéricos, alineados en el eje pragmático: autologismos, dialogismos, normas) en tanto interactúan, a través de sus individuos o términos corpóreos (primogenéricos) en el proceso de constitución del Mundo. Los tres géneros de materialidad se coordinarán con los sectores del eje sintáctico y a través de los sectores del eje semántico del espacio gnoseológico: los términos (de los diversos campos de las ciencias), a través del sector fisicalista, se coordinarán con los contenidos primogenéricos; las operaciones (a través de los fenómenos) con los contenidos segundogenéricos; y las relaciones (a través de las esencias) con los contenidos terciogenéricos. Cuando consideramos los tres géneros desde la perspectiva de los sujetos operatorios (que convergen en un punto E, que no es trascendental en virtud de ciertas funciones a priori de su entendimiento, sino en virtud del propio ejercicio, in medias res, de los sujetos operatorios) los contenidos terciogenéricos tenderán a ser puestos bajo el control de M2, por cuanto éste aparece en su génesis. Pero cuando los consideramos desde la perspectiva de M, estos «canales genéticos» pueden desvirtuarse, de suerte que M3 pasa a verse como una «refracción» de «algo de M» en cuanto a su estructura, independientemente de su génesis.



  2. 10 comentarios:

    1. Barullo dijo...

      ¿Vuelve la actividad?

      Hiciste un muy buen resumen del materialismo de Bueno, aunque dudo de que genere debates más livianitos que la defensa de Boca.

      ¡Saludos!

    2. Querido Barullo: mucho quisiera volver aquí, sobre todo para regresar a esos debates tan candentes como enriquecedores. Facebook ha diluido todo ese nivel. Y, en mi caso, las obligaciones mundanas han crecido y me queda poco tiempo libre. Pero, insisto, quisiera volver, a sabiendas de que, a pesar de mi ateísmo explícito, me tocaría cruzar espadas con ateos y creyentes por igual.

    3. Fernando,has leído a Joan Carles Mèlich?,autor catalán de “La religión del ateo “ ,porque leí un artículo en Tendencias 21 de él muy interesante y a pesar de yo ser creyente encuentro cosas interesantes en su artículo.

    4. UFA747 dijo...

      Thank you for the weariness Your information can help me a lot here

    5. UFA747 dijo...

      The information you provided is very interesting. Thank you for the hardships.. NOKIA 5.2

    6. UFA747 dijo...

      These stories are truly incredible. Thank you for this information. GOOGLE เปิดตัว CHROMECAST ULTRA

    7. Caroline Law,EverGreenGroup,UFA747,que me quieran ignorar,hechar,destruir mis comentarios lo entiendo y acepto pero quienes son estos 🤔,digo yo ??

    8. the thinker dijo...

      Oyendo directamente a Gustavo Bueno,* me parece que su materia ontológica general, se acerca a la materia primaria del Samkhya no teísta.
      Incluso dice ahí: "...este mundo nos remite a la materia ontológico general..." (4:59).
      Compara eso con esto: "La materia primordial es imperceptible debido a su extrema sutileza, no a su inexistencia. Puede inferirse a partir de sus efectos, es decir, mahat, etc., los cuales son al mismo tiempo similares y diferentes de la materia primordial". (Samkhyakarika 8).#

      Sin embargo, el Samkhya postula la existencia del purusha (espíritu), lo opuesto a la materia, aunque también es similar a esta (en algunos aspectos).


      ---------
      * https://youtu.be/2_llZIYzChk

      # http://www.yoga-darshana.com/Samkhya%20Karika.pdf

    9. the thinker dijo...

      FERNANDO:

      1) Como ya sabemos el Ex Nihilo no es razonable porque Ex Nihilo Nihil Fit.
      2) Y el origen tampoco puede ser un Impotente.
      3) Por tanto, el origen de todo debe ser Aquello Potente.
      4) Aquello Potente necesariamente sin principio, sin decadencia, ubicuo, informe, etc.
      5) Tal no puede ser la energía por sí sola, ya que la energía es siempre con relación a otra cosa. Por ejemplo, la energía solar con el sol, la eólica con el viento, la hidráulica con el agua. Por tanto, esa energía depende de una fuente.
      6) Entre la energía y su fuente hay ciertamente unidad, y simultáneamente diferencia. El sol es uno con la luz y el calor, pero a la vez diferente, ya que podemos hablar del astro, de la luz y de la temperatura separadamente.
      7) Aquello Potente comprende en sí mismo todas las cosas: lo inmaterial (espíritu), la materia primaria no manifestada, lo objetivado (materia manifestada) y el tiempo. Estos cuatro, en sus debidas proporciones son las causas de los entes, de la conservación y de la destrucción.
      8) La materia primaria o matriz del mundo consiste en ser y no ser, y está constituida por tres elementos que pueden llamarse equilibrio, dinamismo y estasis o inercia. Esta materia es increada, uniforme, permanente, etc. Puede ser inferida a través de sus productos, los cuales son efímeros, caracterizados, múltiples, etc. Sin embargo, tal materia es acción inconsciente, mecánica.
      9) Lo inmaterial es potencia consciente o cognoscente. Aunque se distingue de la materia, es similar a esta en algunos aspectos, p. ej. también es increado.
      10) Hay cognoscente porque lo que no se conoce a sí mismo (carbono, oxígeno, etc.) existe para otro. Hay un sujeto de experiencia obviamente distinto de lo que se experimenta.
      11) Lo inmaterial o consciente no es un epifenómeno del órgano material llamado cerebro, el cual está compuesto por células llamadas neuronas cuya función es la transmisión de impulsos nerviosos, no la producción e interpretación de la experiencia subjetiva. La experiencia no es reducible a químicos.
      12) Entre la causa y el efecto hay cierta relación, p. ej., entre la leche y los productos lácteos. Si el materialista dice que el consciente es producto del cerebro, ¿cuál es la relación entre ambos? ¿Por qué la conciencia no es definida en términos de masa, peso, etc.?
      Según la Teoría de la Información Integrada (IIT), dice el neurocientífico C. Koch, "la conciencia depende de un sustrato físico, pero no es reducible a él". La experiencia de percibir el color azul aguamarina está relacionada con el cerebro, pero es distinta de mi cerebro.
      13) El mundo no está hecho solo de átomos, los objetos vibran (y tal vibración es audible en la forma de sonidos sonoros), se ven de cierta manera (forma-color), saben (sabor), huelen (olor), se sienten (textura) así o asá. O sea, las cosas son objetos de percepción. Hay relación entre los objetos de percepción y los poderes de percepción (audición, visión, etc.). Esto confirma lo ya dicho: El mundo existe para ser experimentado por un experienciador necesariamente distinto del mundo.
      14) ¿Cuál es la finalidad de la experiencia? Observamos que la experiencia de las cosas tiene por fin la satisfacción, el alivio. Por ejemplo, el agua satisface la sed que se tenga. El dolor, pese a ser una experiencia desagradable, es una señal de alarma. Por tanto, requiere ser aliviado. Esto nos lleva a la conclusión, de que la finalidad máxima de toda experiencia es la dicha. Sin embargo, tal dicha no se alcanza ni teniendo riqueza, entonces, ¿Cómo se puede alcanzar la dicha? Y ¿Cuál es la fuente de la dicha? Observamos que en el estado de sueño profundo no hay preocupación, estrés, pesar, congoja, ni deseo por ganar riqueza, etc. Si alguien no durmió bien, despierta cansado; pero cuando ha dormido bien, se siente con ánimo, etc. Entonces ese estado es una fuente de satisfacción. Pero, en él no se es consciente de nada externo, ni interno (como en el sueño con imágenes). Por lo tanto, tal no puede ser la fuente de la dicha.