Rss Feed
  1. Contra el Dios personal

    sábado, febrero 18, 2006

    © Jorge Méndez

    Según la creencia de los monoteístas y deístas, Dios es una “persona” espiritual con conciencia, pero ¿es legítimo suponer eso? Vamos a ver:



    1) Desde un punto de vista etimológico, la palabra “persona” deriva de per sonare, nombre de una máscara usada por los actores griegos en el teatro, la cual era finita y material, como nosotros las personas biofísicas per analogiam; es decir, una persona, definida como “individuo de la especie humana”, es necesariamente material-corpórea y finita.
    Por tanto, Dios no puede ser una persona, ya que éste presenta los predicados constitutivos de “espíritu-inmaterial” e “infinito”, los cuales se contradicen con el predicado de “personal” que incluye los conceptos de “material” y “finito”.

    2) Decir que todas las personas son materiales y finitas se basa en el siguiente razonamiento inductivo: “Todas las personas conocidas hasta ahora son materiales y finitas. Luego, todas las personas existentes son materiales y finitas”. Análogo a las hipótesis generales que se hacen en ciencias como: “Todos los metales, conocidos hasta ahora, al calentarse se dilatan. Por tanto, todos los metales del mundo al calentarse se dilatan”.

    3) Si se me objeta que no sólo los seres humanos son personas, sino que también las empresas o personas “jurídicas” respondo que:
    a) las empresas o las organizaciones sociales son, también, sistemas materiales y finitos (aunque con algunas propiedades emergentes diferentes a las personas humanas).
    b) las entidades sociales son “personas” por “analogía” con las personas humanas, ya que éstas son los sujetos de derecho (una empresa o entidad social no existe sin personas), y la empresa se dice que es “persona” como una mera fictio iuris convencional y formal.

    4) Decir que un Dios infinito tiene conciencia es absurdo, ya que la conciencia es un atributo de seres finitos y, por tanto, no puede predicarse a un ser infinito.
    Al definirse a Dios como un ser infinito, la conciencia también tendría que ser infinita, pero si extrapolamos la conciencia al infinito ésta se distorsionaría o desaparecería dejando de ser tal conciencia; de la misma manera que si a una circunferencia le extendemos hasta el infinito su radio, ésta deja de ser circunferencia y se transforma en línea recta o bien desaparece (junto con su radio).
    Por otro lado, toda conciencia se basa en el par sujeto-objeto y es conciencia de algo externo (Husserl, Brentano) que, al limitar a la conciencia, la hace finita. Pero si Dios es infinito anegaría al objeto externo hasta hacerlo desaparecer, con lo que destruiría el par de conceptos sujeto-objeto en que se basa la conciencia, y ésta ya no sería tal.

    5) Decir que Dios tiene una conciencia inmaterial es érroneo, ya que no hay conciencia sin cerebro o estructuras neurofísicas (o soporte material en el caso de la IA o el chip soul catcher que podrían, en el futuro, albergar un estado de conciencia). La “conciencia” es un término que denota un estado neurofisiológico de la zona del lóbulo frontal, y no puede aplicarse a una entidad que no sólo carece de neocórtex, sino que carece de la más mínima estructura material como Dios.

    6) Decir que Dios tiene una conciencia atemporal es ridículo, ya que la idea de conciencia está ligada con la idea de devenir temporal; es decir, toda conciencia es temporal, ya que es corpórea, y el tiempo como devenir está en función de entidades materiales-corpóreas (como la conciencia). No hay sistema material sin tiempo, ya que éste describe el cambio o mudanza de la materia.

    Como conclusión, suponer gratuitamente que Dios es persona es:
    a) Fruto del error de extrapolar contenidos materiales de sujetos corpóreos hasta un límite contradictorio en el que se distorsionan esos contenidos y dejan de ser tales.
    b) La tendencia infantil de las mentes primitivas de los creyentes de elaborar analogismos antropomórficos o pseudoexplicaciones, en los que se le trasponen cualidades humanas a un supuesto ser que nada tiene en común con ellos, y que lo tornan contradictorio e imposible.

    Reproducido con autorización para Razón Atea.

  2. 25 comentarios:

    1. Anónimo dijo...

      No hay unsa sola definicion de dios personal, hay varias.

      La que nos ilustra el post, no señala un aspecto interesante: La trinidad. Quien es la persona aqui, El padre, el hijo, el espiritu santo o las tres.

      Tal vez por esto y otras cosas, la ortodoxia cristiana no acpta la existencia de un dios personal.

      Es tambien por esto por lo que los cristianos no se sintiero aludidos por la fmosa frase de Einstein "no creo en un dios personal".

      Una etimologia aceptada de esta definicion es que lo personal no atañe a Dios sino a su conducta. No es qu dios sea una persona sino que se inmiscuye en lo material y especialmente en el destino del hombre.

      Usar la analogia de un radio ifinito, es perder de vista que el radio y la circunferencia, por definicion no puede ser infinitos. El radio es la linea que une al centro con un pnto de la circunferencia. Pueden imaginarse una circunferencia infinita que circunscriba el infinito? Implicaria que estamos hablando de algo que es es infinito y circular, lo cual seria una paradoja. Es lo que pasa cuando uno se mete con la metafisica.

      Decir que no puede haber una conciencia ifinita en una entidad ifinita tiene el problema que las matematicas ya han demostrado que existen infinitos de distinto orden. Por ejemplo, la serie de numeros naturales es infinita, 1,2,3,4 etc. Pero entre uno y otro numero natural, digamos entre el 2 y el 3, puede consruirse una serie infinita: 2.9, 2.99, 2.999, 2.9999 y asi hasta el infinito sin llegar a 3 NUNCA.

      Yo creia que "persona" venia del griego, porque asi se le llamaba a la mascara en su teatro. Pero viene del Latin persona, y esta del Etrusco "phersus" que sigificaba maáscara.Probablemente llegó a Grecia con las legiones romanas o a traves de Alejandria, que era el Nueva York de entonces.

      Discutir metaisica es fastidioso y generalmente no se llega a nada como lo demostraron los bizantinos. Mucho menos cuando las proposiciones metafisicas son confrontadas desde una concepcion y epistemologia materialistas. Por ejemplo "conciencia" puede ser lo que le de la gana a cualquier teologo, pero no lo que le de lagana a la neurobiología. Estamos hablando en dos idiomas distintos. Quien sostenga que existe un dios personal, que comience por definir a dios, sus atributos y luego proceda a probarlo mediante evidencia objetiva. Procederemos luego a definir lo que es "peronal" y con base en eso estaremos en capacidad de probar si la proposicion es cierta o falsa.

    2. SIMBOL:

      1) Per-sonare viene del latín, y éste del griego, como bien decís. Significa "máscara": la que usaban los actores, quienes al hablar detrás de ella producían un efecto de eco ("sonare").
      2) El cristianismo acepta y postula la idea de un Dios personal. Cito: La concepción católica de la fe es la de un firme asentimiento, por la autoridad de Dios, a las verdades reveladas. Presupone la verdad filosófica de que existe un Dios personal que no puede engañarse ni engañarnos, y la verdad histórica del hecho de la revelación. (Enciclopedia Católica). Lo gracioso es que ese Dios personal es uno y trino (uno y tres a la vez, violando el principio de no contradicción). El autor de esta nota tiene un escrito sobre la Trinidad, que se puede consultar en la barra lateral del blog.
      3) La metáfora de la "circunferencia cuyo centro está en todas partes y su radio en ninguna" fue utilizada por el monoteísmo. Jorge Luis Borges hace un recuento en su ensayo La esfera de Pascal de esa postulación. Recuerda, por ejemplo, al teólogo francés Alain de Lille, quien se supone recopiló el Corpus Hermeticum, donde se pronuncia "esta fórmula, que las edades venideras no olvidarían: `Dios es una esfera inteligible, cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna'". El panteísta Giordano Bruno fue quien repitió el aserto: "El centro del universo está en todas partes y la circunferencia en ninguna". Pascal lo siguió: "La naturaleza es una esfera infinita, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna". Borges, como era de esperar, cierra el texto de una forma magnífica: "Quizás la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas".
      4) Extrapolar los transfinitos hacia la conciencia es un error, porque aunque en matemática pueda haber infinitos (no "el" infinito, sino "los" infinitos, como bien se ve con tu ejemplo), no hay conciencia infinita, ya que la conciencia requiere de un cerebro (finito). Además, la teología (monoteísta) postula a Dios como infinito, no como transfinito cantoriano. Es decir, es un infinito, y por tanto no puede tener límites, ya que si hubiera otro infinito limitaría con éste (Dios). En cambio, entre el 1 y el 2 hay infinitos números, pero hay límites. ¿Hay límites, según la teología, para la ubicuidad de Dios?
      5) Me parece que en este artículo no se hace más que "tomarle la palabra" a quienes definen a su Dios como dios personal. Obviamente, la refutación viene desde un punto de vista materialista, para el cual la metafísica es mitología.

    3. Anónimo dijo...

      "2) El cristianismo SÍ acepta y postula la idea de un Dios personal"

      Citas la enciclopedia CATOLICA.

      Debes recordar que yo escribí "ortodoxia CRISTIANA"

      Sucede que en el conjunto de sectas cristianas, la catolíca es considerada como una de las menos ortodoxas.

      Lee esto:

      "The natural interpretation of the phrase 'a personal God' would be 'a God who is a person'. But, if this were the only meaning that could be attached to the phrase, we should have to say that orthodox Christians deny the existence of a personal God. For the Christian God is the Trinity; and the Trinity is not a person, though its members are persons."
      http://www.ditext.com/broad/vbpg.html

      "La metáfora de la "circunferencia cuyo centro está en todas partes y su radio en ninguna" SÍ fue utilizada por el monoteísmo."

      Que un creyente use una metafora geometrica paradojica para explicar un ente paradojico, parece aceptable. Lo que no lo parece es que la use Méndez para atacar a los paradojicos. Y en cuanto a Borges, ya hemos dicho que ustedes los literatos tienen licencias no accesibes al resto de los mortales.

      "Extrapolar los transfinitos hacia la conciencia es un error"

      Yo no extrapolé nada. Simplemente sugeri que un par de infinitos podian convivir, donde Méndez dice que no. Por lo demas el problema no es que dios tenga una conciencia infinita, el problema es si dios existe y es infinito. Si tal fuera el caso( que dios existiera y fuera infinito), lo de la conciencia lo manejariamos facilmente con la ayuda de Cantor y algunos otros, de no arreglarse automáticamente.

      Lo de "per sonare" no me suena. No es que lo niegue, pero de donde lo sacaron?

    4. Mikimoss dijo...

      Me gustaría vuestra opinión y/o crítica sobre ésta definición general de ateísmo que acabo de incluir en el artículo sobre tal asunto en Wikipedia:

      "El ateísmo en cuanto postura filosófica tiene como base la confianza en que la esencia de la existencia es única, esto es, que sólo hay un tipo de existencia. Esta esencia existencial poseería las siguientes características principales:

      El monopolio de la eficacia. Sólo lo existente es eficaz —capaz de interactuar— y esa eficacia es única.
      Coherencia. Lo existente no contradice lógicamente a lo existente.
      Es ilimitada. La existencia no puede estar limitada por nada ya que el limite sería a su vez existente.
      La confianza atea se basa en evidencias subjetivas del creyente así que, por tanto, su ámbito de corroboración es privado. El estatus epistemológico del ateísmo es el de verdad no demostrable universalmente. O en otros términos, es una creencia generada racionalmente a partir de evidencias subjetivas.

      A partir de esta definición general podemos justificar la inclusión de ciertas creencias específicas en la categoría de ateísmo:

      La incredulidad en el Dios de Aristóteles o motor inmóvil es un caso de ateísmo ya que supone que no hay una parte de la existencia que cree al resto de la nada (propiedad iii). Es demostrable universalmente que el principio de causalidad no puede utilizarse para ir más allá del principio de causalidad, así que es una creencia el confiar en que hay algún ser que no cumple tal principio.
      La incredulidad en un demiurgo —ente que dispone según cierto proyecto inteligente (teleológico) al resto de la existencia— es un caso de ateísmo ya que supone que no existe un ser que posee un tipo de eficacia distinta a la eficacia conocida (propiedad i). La eficacia conocida —y que el ateo atribuye en monopolio a la existencia— es la que se deduce de las leyes inventadas por la actividad científica y que incluye v.g. el principio de indeterminación de Heisenberg, el cual impide el cognoscimiento determinista; es decir: conocidas todas las causas eficaces no es posible deducir todos los efectos. Es una creencia ya que el principio de indeterminación de Heisenberg, como todo principio científico, no es una verdad absoluta sino un enunciado en cierto estado de verificación que, por tanto, puede dejar de ser cierto.
      La incredulidad en la magia —actividad que viola las leyes de la lógica— es un caso de ateísmo ya que supone incoherencias en la existencia (propiedad ii). Así cuando un mago pretende introducir un aro cerrado en otro aro cerrado no pretende hacer algo imposible por la propiedad de eficacia (no pretende haber modificado la esencia de los aros mediante alguna interacción con ellos para permitir el truco) sino que pretende saltarse el principio lógico de que no pueden existir dos cosas en el mismo lugar al mismo tiempo. El vidente tampoco pretende tener el poder para deducir el futuro, sino que niega que las causas antecedan a los efectos, como si ambos sucesos estuvieran presentes al mismo tiempo en la eternidad a la que puede acceder. Es una creencia ya que la inviolabilidad de las leyes de la lógica lo es."

      http://es.wikipedia.org/wiki/Ate%C3%ADsmo

    5. SIMBOL:
      Desconocía esa "negativa" directa a reconocer un Dios personal, aunque parece que la idea de la Trinidad (que, como te digo, ya tuvo un pequeño análisis en este blog), esto es, "tres personas en una" conviene aplicarlo a la idea de Dios personal ("sus miembros son personas").
      Con respecto a la circunferencia sin centro, es a su irrelevancia a lo que apunta Méndez en el texto. La alusión, de paso, es pertinente por cuanto esa imagen ha sido abundante en la teología y la literatura (Borges hace un recuento de esa recurrencia en su ensayo, no es que se permita una licencia poética, de las cuales tenemos franquicia, por cierto). Méndez dice que extrapolar la conciencia al infinito es tan absurdo como postular una circunferencia con radio infinito (es, claro, atacar una paradoja con un espejo paradójico donde se refleje).
      En cuanto a los transfinitos cantorianos claro que pueden "convivir" (bueno, más o menos), no "el" infinito, digamos, "teológico". Sobre todo porque dado cualquier transfinito (que es cardinal, no entero: por caso A), siempre puede haber otros mayores (A a la A). ¿Cuál sería el cardinal-Dios? ¿Alef 0? ¿Entonces puede haber un (Alef 0) elevado a la Alef 0? Por eso, más allá de si sugeriste o no la extrapolación, es evidente que no es posible tal extrapolación, y que más bien la idea de Dios es la de un infinito, digamos, absoluto.
      P.D.: Soy muy, muy malo para las matemáticas, y quizá se note.

      MIKIMOSS:
      Hace unos días estaba leyendo el artículo sobre ateísmo, y me pareció que había varias cosas para corregir o agregar. Has aportado mucho.
      Tengo dudas, por ejemplo con este párrafo:
      "La confianza atea se basa en evidencias subjetivas así que, por tanto, su ámbito de corroboración es privado. El estatus epistemológico del ateísmo es, por tanto, el de verdad no demostrable universalmente. O en otros términos: es una creencia que, aunque generada racionalmente -a partir de evidencias - no puede demostrarse por ser éstas de naturaleza subjetiva".

      Digamos: esas "evidencias", ¿son necesariamente privadas, si es que parten de, justamente, evidencias contrastables? ¿Son privadas porque son pasibles a múltiples interpretaciones o esas interpretaciones están atadas a la evidencia, por lo tanto, no son tan "múltiples"? ¿Es una creencia como la religiosa? Si la respuesta es no, ¿es entonces una creencia "de naturaleza subjetiva"? ¿Existen las de naturaleza "objetiva"? ¿No son esas las que parten de evidencias? ¿Deben llamarse creencias o hay algún término (certezas, conocimiento, etc.) que les quepa mejor?
      ¿Por qué no hay, en las "características principales", una mención directa de la negación del espíritu, aun cuando esta negación pueda estar contenida en tales "características"?
      Finalmente, si bien el ateo negará la existencia del motor inmóvil y el demiurgo platónico, además de la posibilidad de que haya un poder maravilloso que viole las leyes naturales (la magia), la sola incredulidad con respecto a sólo una de estas creencias, sobre todo la última, no debe considerarse así una forma de ateísmo. Esto es, un deísta o un panteísta puede ser incrédulo con respecto a la posibilidad de que exista la magia, a un dios que se conoce sólo a sí mismo, pero no por ello va a ser ateo, y su filosofía no será un "ateísmo".
      En general disiento de la idea utilizar la idea de creencia con respecto a la posición filosófica del ateísmo, ya que éste es un término más identificado con la fe y la religión.
      Un saludo.

    6. Mikimoss dijo...

      Para aclarar tus dudas es necesario antes que nada explicitar cuales son las evidencias en las que se basa una persona para autodenominarse ateo, suponiendo que entendamos el ateismo según mi definición.

      Bajo mi punto de vista estas evidencias son fundamentalmente negativas. El ateo carece de las evidencias que alegan los creyentes en el Dios de Aristóteles, el demiurgo (en sus distintas versiones personales o impersonales) o los sucesos milagrosos. Todas estas evidencias negativas constituyen una evidencia positiva (nuestra mente no trabaja con negaciones sino con afirmaciones) que no se puede demostrar universalizablemente. No podemos demostrar que no existe el Dios de Aristóteles (la causa incausada), no podemos demostrar que el mundo no sea una teofanía, que no haya una dirección en la evolución o un sentido de las leyes físicas; tampoco podemos demostrar que no sucedan procesos mágicos o milagrosos. La condición de que si algo es contradictorio entonces necesariamente no existe me parece un prejuicio ya que limita lo posible a lo lógico.

      Por tanto, el ateo formula una creencia en positivo: ante la falta de evidencias de esos fenómenos discurre racionalmente superando su agnosticismo para posicionarse en la incredulidad. Es más racional creer que algo de lo que no se tiene evidencia no existe que mantenerse en la especie de inopinia, en ese término medio, en la que se mueve el agnóstico.

      Y esa incredulidad se apoya en 3 prejuicios básicamente:

      1) Lo imaginario carece de eficacia y además la eficacia de la existente sólo tiene un modo.

      2) Si algo es lógicamente contradictorio entonces no existe.

      3) El Ser no puede surgir del no-Ser.


      Contestando ahora a tus cuestiones:

      "...esas "evidencias", ¿son necesariamente privadas, si es que parten de, justamente, evidencias contrastables?"

      Evidencia privada quiere decir evidencia subjetiva, no contrastable. No se puede contrastar v.g. el testimonio de quien no ha visto un ángel con el testimonio de quien sí dice haberlo visto.

      " ¿Son privadas porque son pasibles a múltiples interpretaciones o esas interpretaciones están atadas a la evidencia, por lo tanto, no son tan "múltiples"?"

      Son privadas porque tienen lugar en el ámbito interno del sujeto que las considera como manifestaciones claras y certeras de algún objeto. Por ejemplo, la confianza que tengo en una persona es una verdad privada que se funda en dos evidencias: estoy seguro de mi confianza y estoy seguro de que la otra persona es de fiar. La idea que tengo de lo que soy capaz de hacer es otro ejemplo de verdad privada. Tal vez pienso que soy incapaz de hacer algo hasta que las circunstancias me demuestran que no estaba en lo cierto. La vida va confirmando o rebatiendo una parte importante de nuestras verdades privadas, da igual que se trate de un amor o de una experiencia religiosa. Desde fuera del sujeto dichas verdades pueden no tener sentido. No puedo decir que quien dice que ha visto a Dios no le ha visto.

      "¿Es una creencia como la religiosa?"

      El ateismo en el caso demiúrgico, es una creencia que perfectamente podría llamarse religiosa ya que su objeto es el objeto que tradicionalmente han investigado las religiones, aunque sea para ponerlo en negativo. En el caso de la incredulidad en la causa incausada o la magia podría llamarse de otras maneras como creencia filosófica o creencia científica.

      "Si la respuesta es no, ¿es entonces una creencia "de naturaleza subjetiva"?"

      Vamos a ver, todas las creencias son subjetivas ya que sólo se cree en aquello que no se puede demostrar intersubjetivamente. A lo que se puede demostrar intersubjetivamente se le llama -le llamo- conocimiento o saber.

      "¿Existen las de naturaleza "objetiva"?"

      Existen las evidencias intersubjetivas que fundan las verdades públicas o universalizables. El término "objetivo" no lo entiendo -en este contexto- como contrapuesto a subjetivo. Por ejemplo alguien puede decir que ha visto un ángel que objetivamente se adecua a la descripción católica de los ángeles y eso no querrá decir que la evidencia angelical sea intersubjetiva.
      Por tanto existen evidencias subjetivas e intersubjetivas. Todos podemos ponernos de acuerdo en cuando a la condición clara y meridiana de estas últimas ya que todos nos hallamos instalados en el mundo profano. Sin embargo no podemos desplazarnos al "mundo" interno de cada sujeto para experimentar las evidencias que ocurren en este ámbito. Todos vivimos en dos mundos: el interno privado y el externo público.


      "¿Por qué no hay, en las "características principales", una mención directa de la negación del espíritu, aun cuando esta negación pueda estar contenida en tales "características"?"

      Precisamente por eso. Bajo mi punto de vista creer en el alma es creer en que hay unos entes con un tipo de existencia distinta a esa que yo creo única.


      "...además de la posibilidad de que haya un poder maravilloso que viole las leyes naturales (la magia)"

      Fíjate que no considero a la magia/milagros como una violación de las leyes naturales, entendidas estas como la forma que adopta la eficacia existencial. Es decir, la gravedad es un mecanismo eficaz de la existencia -es una interacción, una fuerza-. La ley de la gravedad se puede violar de dos formas: usando otra ley natural desconocida -no saldriamos del terreno de la eficacia existencial sino que ampliariamos nuestro conocimiento- o usando otro tipo de eficacia existencial -digamos una dimensión paralela o trascendente con leyes naturales distintas. Sin embargo el mago no trata v.g. de violar la gravedad (por ninguna de estas dos formas) sino que trata de violar la lógica, que es algo totalmente distinto. Cuando multiplica una carta en varias -o el milagro del pan y los peces- no trata de que creas que ha "creado esas cartas" mediante algún poder natural o sobrenatural sobre la materia, sino que insinua haber subvertido el "sentido común", el principio de no contradicción, de A=A, en fin, la lógica.

      "Esto es, un deísta o un panteísta puede ser incrédulo con respecto a la posibilidad de que exista la magia"

      ¿No crees que en todo panteismo o deismo se encuentra implícitamente o explícitamente alguna forma de magia? Yo lo creo y me parece que se puede demostrar. Me parece que la esencia de mi definición de ateísmo -sólo hay un modo de existir, el modo profano- subyace como contraposición a todo animismo, panteísmo o deísmo.

      Saludos.

    7. Anónimo dijo...

      desde mi humilde morada te felicito por los articulos que llaman a la reflexión y agradezco que me cuentes como lectura blogista. gracias por leer mis intentos de poemas.

    8. MIKIMOSS:

      Impromptu:

      Si definimos a Dios es posible entonces cotejar (experiencia) su existencia o inexistencia. Pero definirlo como superexistente es tautológico. Definirlo como motor inmóvil (Aristóteles) no proporciona un criterio de verificación: puede ser o no ser, pero ¿cuál es la parte empírica que nos da la excusa para postularlo? Si, además, viola algunos principios lógicos, difícilmente sea. La demostración lógica de algo es posible, pero no basta la lógica: la lógica, a priori, negaría la posibilidad de que un electrón esté en dos lugares al mismo tiempo. Por eso es crucial la experiencia. No podemos demostrar la inexistencia de Dios como de muchas otras cosas, incluso lógicamente posibles (que Dios sea la naturaleza, por ejemplo). Pero podemos, claro que sí, demostrar que no suceden procesos mágicos, ya que todos tienen una explicación no mágica o, a lo sumo, todavía no la tienen. No se trata sólo de un grado de racionalidad la postura de no creer algo de lo que no se tienen pruebas, al punto de confundirlo con una creencia más. Simplemente no existen una innumerable cantidad de cosas que no se han probado, justamente por eso. Claro que el principio de no contradicción parece axiomático, así como el de existencia negativa. Pero eso no amerita sacar la consecuencia de que las afirmaciones, por ejemplo, de la física son creencias, de la matemática, de la biología. Me parece que el ateo no sólo cree que algo que no tiene evidencias no existe, también resuelve a partir de esa falta de evidencias y de algunas evidencias a favor, que Dios, el motor inmóvil, el alma, el demiurgo, Zeus, etc., son fabulaciones, es decir, no tienen entidad fuera de las "creencias". No es lo mismo creer en los vampiros que "creer" que los vampiros no existen, porque lo segundo es una no creencia (allí cabe lo que que "lo imaginario carece de eficacia y además la eficacia de lo existente sólo tiene un modo", pero: ¿es un pre-juicio o un juicio?).
      Las otras preguntas que me preguntaba más bien a mí antes que a vos, se relacionan con lo anterior. Si lo que hay son sólo evidencias privadas, esas no son evidencias. Las evidencias son necesariamente contrastables, públicas. Dejemos de lado la confianza. Soy realista (en el sentido de entender que existe la realidad fuera de los sujetos e incluso fuera de las intersubjetividades) y puedo decir que quien dice a Dios no lo ha visto porque si así fuera podría compartir esa visión, lo suyo sería empírico y compartible. Los seres humanos compartimos las mismas herramientas para acceder al "mundo exterior" y difícilmente haya una ventaja en alguien, una ventaja verdaderamente importante, como para diferenciarse del común y que le permite acceder a esa "visión" de Dios que yo niego.
      ¿Por qué el ateísmo no es una creencia como la religiosa? Porque no cree en lo que no sea empíricamente demostrable (no cree), menos si noes lógicamente sostenible, porque no exige devoción ni culto, no es trascendental, ni metafísico, vamos.
      Me parece que sería interesante preguntarnos de nuevo, ¿por qué no creemos? O, ¿es el ateísmo una religión?

      Seguiré reflexionando. Gracias por darme otra excusa.

      HERNÁN2:
      Me alegra que te arrimés más seguido. De nada por lo de las lecturas.

    9. Anónimo dijo...

      mmm..me parece que aqui hace falta un repaso desde Platon Hasta Heidegger...porque realmente su deliberacion filosofica en torno al tema de eso que ustedes llaman "Dios" es realmente penosa...

    10. ANÓNIMO:
      Típico comentario intrascedente de alguien que no dice nada porque no puede. Para colmo, el reclamo es perezoso: ¿por qué desde Platón y no desde Sócrates, antaño acusado de impiedad? ¿Por qué no de los presocráticos, entre los que figuraba Critias, tío de Platón, quien aseguraba que los dioses eran invención de los hombres? ¿Y por qué hasta Heidegger y no más acá, pongamos, por decir un filósofo en lengua española, Gustavo Bueno? Tu intromisión es nimia y, por supuesto, no se fija en el texto sino que es un nimio ad hominem.

    11. Anónimo dijo...

      anonymus

      Ontológicamente yo afirmo que la causa de tu estúpido post puede ser: 1)que lo hayas escrito borracho, 2)que eres un ignorante, 3)que eres un filósofo que no se ha enterado que el negocio quebró, o 4) eres un cristiano que confundes teología con filosofía.

      Epistemológicamente yo afirmo que no se exactamente, cuál de las descritas, es la causa de las estupideces que escribiste.

    12. Anónimo dijo...

      PS
      Epistemológicamente afirmo, ademas, que no es necesario saber nada de filosofía para demostrar que las presentes afirmaciones sobre la existencia de Dios no tienen sustentación.

    13. SIMBOL:
      Conozco a este sujeto. Cual troll, pegotea recortes de páginas sobre filosofía porque se ofuzca cuando se califica de entelequias algunas de las construcciones filosóficas más difusas, como la polémica noción de "el ser". Además de "mofarse" de todo aquél que escribe mejor y sabe más que él sólo porque, por ejemplo, no tiene estudios universitarios.
      Como verás, el sujeto merece una palmadita en el hombro y el deseo de que vaya a cacarear donde debe: al gallinero.

    14. Asigan dijo...

      Respecto al si alateísmo es una religión, conozco una cita, de la que desconozco el autor que dice:

      "“El ateísmo es una religión del mismo modo que no coleccionar sellos es filatelia"

      Saludos.

    15. ASIGAN:

      Excelente cita. Tengo otra: "En realidad, es una victoria para los ateos cuando los creyentes llaman religión al ateísmo; al hacerlo así, los creyentes admiten, al menos tácitamente, ¡que la palabra religión se ha desacreditado tanto que incluso ellos la usan como epíteto!" (Jon Nelson).

    16. Asigan dijo...

      Muy buena, Fernando.

      Acabo de comprobar que la cita no es como la he escrito. Esta es la versión correcta, mucho más ilustrativa:

      "El ateísmo es una religión del mismo modo que no coleccionar sellos es una afición"

    17. ASIGAN:

      La verdad, me gusta más tu versión.

    18. Anónimo dijo...

      Si Dios no existe, pues dejarlo estar ¿no?
      No comprendo tanto afán por tratar de resaltar los defectos de la Iglesia, parece que trataran de convencerse a si mismos de que no existe, quizás por que no soportan la idea de sufrir eternamente en los calabozos del infierno. Después de morir ya saben a donde irán ¿verdad?
      Ojalá Que Dios Le Ayude A Cambiar.
      SE ARREPENTIRÁ DE TODA ESA BASURA QUE ESCRIBEN

      Yashua

    19. YAHSUA:
      ¿Ha leído el artículo? No parece. No tengo la culpa de que Dios no exista y que lo más cercano sea la patética Iglesia.
      Ah, por cierto, el infierno es igual de irreal que el Paraíso.
      Y todos vamos a morirnos. Es una pena.

    20. Anónimo dijo...

      Interesante sitio.
      Me limitaré al primer post.
      ¿Cual es la utilidad filosófica o social de ponerse en contra de una idea como "DIOS"?

      vuelvo con mas tiempo y publico
      saludos.

    21. ANÓNIMO:
      Si hablamos de utilidad, una buena excusa sería pensar en todo lo que sea hace con la idea. Weber hablaba de "desencantar el mundo". Es una fórmula interesante.

    22. Anónimo dijo...

      Muy de acuerdo con lo que escribes, especialmente con "Fruto del error de extrapolar contenidos materiales de sujetos corpóreos hasta un límite contradictorio en el que se distorsionan esos contenidos y dejan de ser tales."

      Pero también es cierto que al distorsionar los conceptos, desdibujarlos y estirarlos, el teólogo y el filósofo cristiano consigue la libertad de afirmar cosas absurdas sin parecer que se contradice y escapando como una anguila resbaladiza cualquier intento de atraparles. Exactamente lo mismo que yo podría hacer con mi Aspirina Necesaria durante meses :D.

      Y es que una cosa es absurdo y otra contradictorio o imposible. Eso ya son palabras mayores. Un filósofo teista podría tenerte días danzando sobre esas ideas, mostrando que todo lo mas concluyes que Dios es ridículo, pero sólo desde tu limitado punto de vista subjetivo, y que en ningún caso demuestras la imposibilidad. Si han conseguido convencerse a si mismos de que un Dios omnibueno es lógicamente compatible con este mundo, de qué no serán capaces.

      Pero si quieres que te diga la verdad, me resulta mas extraño que un ateo se tome el argumento ontológico en serio!!!

    23. Anónimo dijo...

      oe sabes lo que te va a ocurrir si algun dia mueres ,sabes a donde te vas a ir , te aquel que pueda destruir tu cuerpo y tu alma,te ocultas bajos contextos humanos de los cuales tu estas que reniegas date cuenta de lo escribes y por un moneto piensa com sabes pensar y no estes buscando significados que tu mismo hasta te haz confundido y casi te haz demorado en entenderlo

    24. Anónimo dijo...

      el ateísmo es horrible, mucho mejor es creer en un dios providente que nos ama .
      Si hoy el mundo esta como esta es por gente que vivió antes que nosotros y han creado la actual y vil realidad(ateísmo, anticonceptivos, afán de ganar a los demás)

    25. Anónimo dijo...

      Humanos mortales q qren en dios,por temor a enfrentarse a la realidad.
      LA INVENCION DE LOS DIOSES SE DEVE FUNDAMENTALMENTE AL MIEDO.