Rss Feed
  1. Un manifiesto ateo

    viernes, diciembre 08, 2006

    © Sam Harris
    Traducción de Fernando G. Toledo y J.C. Álvarez

    En algún lugar del mundo un hombre ha secuestrado a una niña. Pronto va a violarla, torturarla y matarla. Si una atrocidad de este tipo no estuviera ocurriendo en este preciso momento, sucederá en unas pocas horas, como máximo unos días. Tanta es la confianza que nos inspiran las leyes estadísticas que gobiernan las vidas de 6 mil millones de seres humanos. Las mismas estadísticas también sugieren que los padres de esta niña creen que en este preciso momento un Dios todopoderoso y amoroso cuida de ellos y su familia. ¿Tienen derecho a creer esto? ¿Es bueno que crean esto?
    No.
    La integridad del ateísmo está contenida en esta respuesta. El ateísmo no es una filosofía; ni siquiera es una visión del mundo; es un rechazo a desmentir lo obvio. Desafortunadamente, vivimos en un mundo en el cual lo obvio es, por principio, pasado por alto. Lo obvio debe ser observado y reobservado y discutido. Ésta es una tarea ingrata. Se la toma con un aura de petulancia e insensibilidad. Es, más que nada, una tarea que el ateo no desea.
    Aunque resulta menos notorio, nadie necesita identificarse a sí mismo como un no-astrólogo o un no-alquimista. Consecuentemente, no tenemos palabras para la gente que niega la validez de esas pseudodisciplinas. En el mismo sentido, «ateísmo» es un término que no debería existir. El ateísmo no es más que el ruido que la gente razonable hace cuando se topa con el dogma religioso. El ateo es simplemente una persona que cree que los 260 millones de estadounidenses (el 87% de la población) que dicen no tener dudas sobre la existencia de Dios deberían estar obligados a presentar pruebas de su existencia, e incluso, de su benevolencia, dada la imparable destrucción de seres humanos inocentes de la que somos testigos a diario.
    Nada más que el ateo advierte cuán sorprendente es nuestra situación: la mayor parte de los nuestros cree en un Dios que, bajo todo concepto, es igual de fantástico que los dioses del Olimpo; nadie, sea cuales fueren sus capacidades, puede ocupar un cargo público en los Estados Unidos sin suponer que ese Dios existe; y muchas de las cosas que pasan en la política pública en este país se deben a tabúes religiosos y supersticiones propias de una teocracia medieval. Nuestra realidad es abyecta, indefendible y horrorosa. Sería graciosa, si las consecuencias no fuesen tan graves.
    Vivimos en un mundo donde todas las cosas, buenas y malas, acaban destruidas por el cambio. Los padres pierden a sus hijos y los hijos a sus padres. Los maridos y esposas se separan por un instante, y nunca se vuelven a ver. Los amigos se despiden con prisa, sin saber que será la última vez que lo hagan. Esta vida, cuando se la mira en su totalidad, se aparece como poco más que un vasto drama de la pérdida. La mayoría de las personas, sin embargo, imaginan que hay una cura para esto. Si vivimos correctamente –ni siquiera éticamente, sino dentro de los parámetros de ciertas creencias antiguas y conductas esterotipadas– obtendremos todo lo que queramos después de que hayamos muerto. Cuando caigan finalmente nuestros cuerpos, simplemente nos desharemos de nuestro lastre corporal y viajaremos a una tierra en la que nos reuniremos con todos los que amamos cuando estábamos vivos. Por supuesto, la gente demasiado racional y demás chusma quedará excluida de este sitio feliz, y aquéllos que suspendieron su increencia mientras vivían serán libres para disfrutar de sí mismos por toda la eternidad.
    Vivimos en un mundo de sorpresas inimaginables –desde la energía de fusión que irradia el sol a la genética y las consecuencias evolutivas de estas luces que bailan por eones desde el Oriente– y todavía el Paraíso conforma a nuestros intereses más superficiales con la comodidad de un crucero por el Caribe. Esto es asombrosamente extraño. Alguien no lo conociera pensaría que el hombre, en su miedo a perder todo lo que ama, ha creado el cielo, junto con su Dios guardián, a su imagen y semejanza.
    Considérese la destrucción que el huracán Katrina dejó en Nueva Orléans. Más de un millar de personas murieron, decenas de miles perdieron todas sus posesiones terrenas y cerca de un millón fueron desposeídas de su hogar. Con seguridad, se puede decir que casi todos los que vivían en Nueva Orléans en el momento del desastre del Katrina creía en un Dios omnipotente, omnisciente y compasivo. ¿Pero qué estaba haciendo Dios mientras un huracán devastaba su ciudad? Seguro que oía la plegarias de los viejos y las mujeres que huían de la inundación hacia la seguridad de sus azoteas, sólo para terminar ahogándose más lentamente. Eran personas de fe. Eran buenos hombres y mujeres que habían rezado durante todas sus vidas. Sólo el ateo ha tenido el coraje de admitir lo obvio: esa pobre gente murió hablándole a un amigo imaginario.
    Claro, había advertencias de que una tormenta de proporciones bíblicas sacudiría Nueva Orléans, y el la respuesta humana al desastre posterior fue trágicamente ineficaz. Pero fue ineficaz sólo bajo la luz de la ciencia. Los indicios del avance del Katrina fueron sacados de la muda Naturaleza mediante cálculos meteorológicos e imágenes satelitales. Dios no le cuenta a nadie sus planes. De haberse confiado los residentes de Nueva Orléans en la caridad del Señor, no se habrían enterado de que un huracán asesino se abatiría sobre ellos hasta que hubieran sentido las primeras ráfagas del viento sobre sus rostros. A pesar de todo, según una encuesta del Washington Post, un 80% de los sobrevivientes del Katrina aseguraban que el suceso había reforzado su fe en Dios.
    Mientras el Katrina devoraba Nueva Orléans, cerca de mil peregrinos chiítas morían al derribarse un puente en Iraq. No caben dudas de que esos peregrinos creían poderosamente en el Dios del Corán: sus vidas estaban organizadas alrededor del hecho indubitable de su existencia; sus mujeres caminaban con el rostro velado delante de él; sus hombres se mataban regularmente unos a otros en nombre de interpretaciones enfrentada de su palabra. Sería de destacar si un solo de los sobrevivientes de esta tragedia perdiera su fe. Lo más probable es que los sobrevivientes imaginen que han sido resguardados por la gracia de Dios.
    Sólo el ateo reconoce el infinito narcisismo y el autoengaño de los que se salvaron. Sólo el ateo comprende cuán moralmente despreciable es que los sobrevivientes de una catástrofe se crean salvados por un Dios amoroso mientras que este mismo Dios ahogaba a los niños en sus cunas. Debido a que se niega a tapar la realidad del sufrimiento del mundo con el disfraz de una fantasía de vida eterna, el ateo siente hasta en los huesos cuán preciosa es la vida, y al mismo tiempo cuán desafortunados sos esos millones de seres humanos que sufren el más terrible ataque a su felicidad sin ninguna razón valedera.
    Uno se pregunta cuán vasta y gratuita tiene que ser una castástrofe para que alcance a a sacudir la fe del mundo. El Holocausto no lo consiguió. Tampoco lo habría hecho el genocidio en Ruanda, ni aunque sus perpetradores fuesen sacerdotes armados con machetes. Quinientos millones de personas murieron de viruela durante el siglo XX, casi todos niños. Los caminos de Dios son, sin duda, inescrutables. Pareciera que cualquier hecho, no importa cuán infeliz sea, puede ser compatible con la fe religiosa. En materia de fe, hemos decidido no tener los pies en la Tierra.
    Por supuesto, la gente de fe asegura que Dios no es responsable del sufrimiento de la humanidad. Pero, ¿cómo podemos entender que se afirme que Dios es a la vez omnisciente y omnipotente? No hay otro modo, y es tiempo de que los seres humanos razonables lo asuman. Es el viejo problema de la teodicea, claro, y deberíamos considerarlo resuelto. Si Dios existe, pues no puede hacer nada por detener las más descomunales calamidades o no le importa hacerlo. Dios, por consiguiente, o es impotente o es malvado. Los lectores piadosos ejecutarán ahora la siguiente pirueta: Dios no puede ser juzgado por las simples reglas humanas de moralidad. Pero, obviamente, las simples reglas humanas de moralidad son precisamente las que primero usan los fieles para establecer la bondad de Dios. Y cualquier Dios que se preocupara por algo tan trivial como un matrimonio gay o el nombre por el que debe ser mencionado en una plegaria, no es tan inescrutable después de todo. Si existiera, el Dios de Abraham no sería solamente indigno de la inmensidad de la creación, sería indigno de cualquier hombre.
    Hay otra posibilidad, claro, y es la más razonable y la más odiosa: el Dios de la Biblia es una ficción. Como Richard Dawkins ha observado, todos somos ateos con respecto a Zeus y a Thor. Sólo el ateo ha concluido que el dios bíblico no es diferente. Consecuentemente, sólo el ateo es lo suficientemente compasivo como para tomarse en serio la hondura del sufrimiento mundial. Es terrible que todos vayamos a morir y perder cada cosa que amamos; es doblemente terrible que tantos seres humanos sufran sin necesidad mientras viven. Buena parte de ese sufrimiento puede ser directamente atribuido a la religión –a los odios religiosos, las guerras religiosas, las ilusiones religiosas (religious delusions) y las diversiones religiosas de escasos recursos–, y es lo que convierte al ateísmo en una necesidad moral e intelectual. Es una necesidad, de todos modos, que el desplaza al ateo hacia los márgenes de la sociedad. El ateo, por el mero hecho de estar en contacto con la realidad, termina lleno de vergüenza al no tener relación con la vida de fantasía de sus vecinos.

    La naturaleza de la creencia
    Según varias encuestas recientes, el 22 % de los americanos están totalmente convencidos de que Jesús volverá a la Tierra algún día de los próximos 50 años. Otro 22% cree que lo anterior es bastante probable. Seguramente este mismo 44 % de americanos son los que van a la iglesia una vez por semana o más, que creen literalmente que Dios prometió la tierra de Israel a los judíos, y que quieren prohibir la enseñanza del hecho biológico de la evolución a nuestros hijos. Como bien sabe el Presidente George W. Bush, los creyentes de esta categoría constituyen el segmento más cohesionado y motivado del electorado americano. Por consiguiente, sus opiniones y prejuicios influyen en casi todas las decisiones de importancia nacional. Los políticos liberales parecen haber extraído una lección incorrecta de estos acontecimientos y han vuelto su mirada hacia las Escrituras, preguntándose cómo podrían congraciarse con las legiones de hombres y mujeres de nuestro país que votan en gran parte basándose en el dogma religioso. Más del 50 % de los americanos tiene una opinión «negativa» o «sumamente negativa» de la gente que no cree en Dios; el 70 % piensa que es muy importante que los candidatos a la presidencia sean «firmemente religiosos». La irracionalidad se encuentra ahora en ascenso en los Estados Unidos: en nuestras escuelas, en nuestros tribunales y en cada rama del gobierno federal. Sólo el 28 % de los americanos cree en la evolución; el 68 % cree en Satán. Una ignorancia de tal calibre, concentrada tanto en la cabeza como en el vientre de una superpotencia sin rival, representa actualmente un problema para el mundo entero.
    Aunque sea bastante fácil para la gente de buen tono criticar el fundamentalismo religioso, la llamada «moderación religiosa» todavía disfruta de un prestigio considerable en nuestra sociedad, incluso dentro de la torre de marfil. Lo anterior resulta irónico, ya que los fundamentalistas tienden a hacer un uso de sus cerebros más basado en principios que los «moderados». Aunque los fundamentalistas justifiquen sus creencias religiosas con pruebas y argumentos extraordinariamente pobres, al menos intentan dar una justificación racional. Los moderados, en cambio, generalmente no hacen más que citar las consecuencias benéficas de la creencia religiosa. En lugar de decir que creen en Dios porque ciertas profecías bíblicas se han cumplido, los moderados dirán que ellos creen en Dios porque esta creencia «da sentido a sus vidas».
    Cuando un tsunami mató a cien mil personas el día siguiente al de Navidad, los fundamentalistas interpretaron fácilmente este cataclismo como una prueba de la ira de Dios. Al parecer, Dios había enviado otro mensaje oblicuo a la humanidad sobre los males del aborto, la idolatría y la homosexualidad. Aunque moralmente obscena, esta interpretación de los acontecimientos es hasta cierto punto razonable, aceptando determinadas suposiciones (absurdas). Los moderados, en cambio, rechazan extraer cualquier conclusión sobre Dios a partir de sus obras. Dios sigue siendo un perfecto misterio, una mera fuente de consuelo que es compatible con la existencia del mal más desolador. Ante desastres como el tsunami asiático, la piedad liberal es apta para producir las más afectadas y pasmosas tonterías imaginables. Así y todo, los hombres y mujeres de buena voluntad prefieren habitualmente tales vacuidades a la moralización y profetización odiosas de los creyentes auténticos. Ante las catástrofes, sin duda es una virtud de la teología liberal que ésta enfatice la piedad sobre la ira. Vale la pena señalar, sin embargo, que es la piedad humana lo que se revela --no la de Dios-- cuando los cuerpos hinchados de los muertos son devueltos por el mar. Cuando miles de niños son arrancados simultáneamente de los brazos de sus madres y ahogados en el mar durante días, la teología liberal debe revelarse como lo que es --el más vacuo y estéril de los pretextos mortales. Incluso la teología de la ira tiene más mérito intelectual. Si Dios existe, su voluntad no es inescrutable. Lo único inescrutable en estos hechos terribles es que hombres y mujeres neurológicamente sanos puedan creer lo increíble y pensar que esto es la cumbre de la sabiduría moral.
    Es completamente absurdo sugerir, como hacen los religiosos moderados, que un ser humano racional pueda creer en Dios simplemente porque esta creencia le hace feliz, porque alivia su miedo a la muerte o porque otorga sentido a su vida. La absurdidad se hace obvia en el momento en que cambiamos la noción de Dios por alguna otra proposición de consuelo: imaginemos, por ejemplo, que un hombre desea creer que existe un diamante enterrado en algún lugar de su patio trasero, y que este diamante es del tamaño de un refrigerador. Sin duda, se sentirá extraordinariamente bien al creer esto. Imaginemos qué pasaría entonces si ese hombre siguiera el ejemplo de los religiosos moderados y mantuviera dicha creencia en términos pragmáticos: cuando se le pregunta por qué piensa que hay un diamante en su patio trasero y que además ese diamante es miles de veces mayor que ningún otro que haya sido descubierto, el hombre dice cosas como las siguientes: «Esta creencia da sentido a mi vida», o «Mi familia y yo disfrutamos cavando para encontrarlo los domingos», o «Yo no querría vivir en un universo donde no hubiera un diamante enterrado en mi patio trasero y que fuera del tamaño de un refrigerador». Claramente estas respuestas son inadecuadas. Pero son peores que eso. Son las respuestas de un loco o de un idiota.
    Aquí podemos ver por qué la apuesta de Pascal, el «salto de fe» de Kiergegaard y otros esquemas epistemológicos fideístas no tienen el menor sentido. Creer que Dios existe es creer que uno se encuentra en alguna relación con su existencia, tal que dicha existencia es ella misma la razón de la creencia de uno. Debe haber alguna conexión causal, o al menos una apariencia de ésta, entre el hecho en cuestión y la aceptación de ese hecho por parte de la persona. De este modo, podemos ver que las creencias religiosas, para ser creencias sobre cómo es el mundo, deben ser tan probatorias en el ámbito del espíritu como en cualquier otro ámbito. Pese a todos sus pecados contra la razón, los fundamentalistas religiosos entienden lo anterior; los moderados --casi por definición-- no lo entienden en absoluto.
    La incompatibilidad entre la razón y la fe ha sido un rasgo evidente de la cognición humana y del discurso público durante siglos. Una persona debe tener buenas razones para sostener firmemente lo que cree o lo que no cree. Las personas de todos los credos generalmente reconocen la primacía de las razones, y recurren al razonamiento y a las pruebas siempre que pueden. Cuando la indagación racional apoya el credo, aquélla siempre es defendida; cuando representa una amenaza, es ridiculizada, a veces en la misma frase. Sólo cuando las pruebas favorables a una doctrina religiosa son escasas o inexistentes, o hay una evidencia aplastante en su contra, sus defensores invocan la «fe». Es decir, los fieles simplemente citan los motivos para defender sus creencias (por ejemplo, «el Nuevo Testamento confirma las profecías del Antiguo testamento», «yo vi la cara de Jesús en una ventana», «rezamos, y el cáncer de nuestra hija comenzó a retroceder»). Tales razones son generalmente inadecuadas, pero son mejores que ninguna razón en absoluto. La fe no es más que la licencia que la gente religiosa se otorga a sí misma para seguir creyendo cuando las razones fallan. En un mundo fragmentado por creencias religiosas incompatibles entre sí, en una nación que se encuentra cada vez más sometida a concepciones propias de la Edad de Hierro acerca de Dios, el final de la historia y la inmortalidad del alma, esta lánguida división de nuestro discurso en asuntos de razón y asuntos de fe es sencillamente inadmisible.

    La fe y la sociedad buena
    La gente de fe afirma regularmente que el ateísmo es responsable de algunos de los crímenes más espantosos del siglo XX. Aunque sea cierto que los regímenes de Hitler, Stalin, Mao y Pol Pot eran irreligiosos en diversos grados, no eran especialmente racionales. De hecho, sus declaraciones públicas eran poco más que letanías de ilusiones: ilusiones sobre la raza, la identidad nacional, la marcha de la historia o los peligros morales del intelectualismo. En muchos sentidos, la religión fue directamente culpable incluso en estos casos. Consideremos el Holocausto: el antisemitismo que construyó pieza a pieza los crematorios nazis era una herencia directa del cristianismo medieval. Durante siglos, los alemanes religiosos habían visto a los judíos como la peor especie de herejes, y habían atribuido todos los males sociales a su presencia continuada entre los fieles. Mientras en Alemania el odio a los judíos se expresaba de un modo predominantemente secular, la demonización religiosa de los judíos continuó existiendo en Europa. (El propio Vaticano perpetuó el libelo de la sangre en sus publicaciones, en una fecha tan tardía como 1914.)
    Auschwitz, el Gulag y los campos de la muerte no son ejemplos de lo que ocurre cuando la gente se hace demasiado crítica con las creencias injustificadas; al contrario, estos horrores son un testimonio de los peligros que conlleva el no pensar lo bastante críticamente sobre ideologías seculares específicas. Por supuesto, un argumento racional contra la fe religiosa no es un argumento para abrazar ciegamente el ateísmo como dogma. El problema expuesto por el ateo no es otro que el problema del dogma mismo (del que toda religión participa en grado extremo). No existe ninguna sociedad en la historia escrita que haya sufrido porque su gente se volviera demasiado razonable.
    Aunque la mayor parte de los americanos creen que deshacerse de la religión es un objetivo imposible, la mayor parte del mundo desarrollado ya lo ha conseguido. Cualquier relato sobre un supuesto «gen divino», el cual sería responsable de que la mayoría de los americanos organicen desvalidamente sus vidas alrededor de antiguas obras de ficción religiosa, debe explicar por qué tantos habitantes de otras sociedades del Primer Mundo parecen carecer de dicho gen. El nivel de ateísmo existente en el resto del mundo desarrollado refuta cualquier argumento según el cual la religión es de algún modo una necesidad moral. Países como Noruega, Islandia, Australia, Canadá, Suecia, Suiza, Bélgica, Japón, Países Bajos, Dinamarca y el Reino Unido se encuentran entre las sociedades menos religiosas de la Tierra. Según el Informe de Desarrollo Humano 2005 de las Naciones Unidas, dichos países son también los más sanos, como indican las medidas de esperanza de vida, alfabetismo adulto, ingresos per cápita, desarrollo educativo, igualdad entre sexos, tasa de homicidios y mortandad infantil. A la inversa, las 50 naciones que ahora se encuentran en el escalafón más bajo en términos de desarrollo humano son fuertemente religiosas. Otros análisis reflejan la misma situación: los Estados Unidos son únicos entre las democracias ricas por su nivel de fundamentalismo religioso y por su oposición a la teoría evolutiva; también son únicos por las altas tasas de homicidio, abortos, embarazos de adolescentes, casos de SIDA y mortandad infantil. La misma comparativa es cierta dentro del territorio de los Estados Unidos: los Estados del Sur y del Medio Oeste, caracterizados por los niveles más altos de superstición religiosa y de hostilidad hacia la teoría evolutiva, están especialmente afectados por los mencionados indicadores de disfunción social, mientras que los estados relativamente seculares del Noreste se conforman más a los estándares europeos. Desde luego, los datos correlacionales de este tipo no resuelven las cuestiones de causalidad --la creencia en Dios puede conducir a la disfunción social; la disfunción social puede dar lugar a la creencia en Dios; cada factor puede fomentar el otro; o bien ambos factores pueden surgir de alguna fuente más profunda de disfuncionalidad. Dejando aparte la cuestión de la causa y el efecto, estos hechos demuestran que el ateísmo es absolutamente compatible con las aspiraciones básicas de una sociedad civil; también demuestran, de manera concluyente, que la fe religiosa no hace nada para asegurar la salud y el bienestar de una sociedad.
    Los países con altos niveles de ateísmo también son los más caritativos en términos de prestación de ayuda extranjera al mundo en desarrollo. El dudoso eslabón existente entre el fundamentalismo cristiano y los valores cristianos también es refutado por otros índices de caridad. Consideremos la proporción entre los salarios de los altos ejecutivos y los salarios de los empleados medios: en Gran Bretaña es de 24 a 1; en Francia, de 15 a 1; en Suecia, de 13 a 1; en los Estados Unidos, donde el 83 % de la población cree que Jesús literalmente resucitó de entre los muertos, es de 475 a 1. Parece que aquí muchos camellos esperan entrar fácilmente por el ojo de una aguja.

    La religión como fuente de violencia
    Uno de los mayores desafíos afrontados por la civilización en el siglo XXI es que los seres humanos aprendan a hablar sobre sus intereses personales más profundos –sobre la ética, la experiencia espiritual y la inevitabilidad del sufrimiento humano– de un modo que no sea flagrantemente irracional. Nada obstaculiza más el camino de este proyecto que el respeto que concedemos a la fe religiosa. Doctrinas religiosas incompatibles han balcanizado nuestro mundo en comunidades morales separadas –cristianos, musulmanes, judíos, hindúes, etc.– y estos desacuerdos se han convertido en una fuente continua de conflicto humano. Ciertamente, la religión es hoy en día una fuente activa de violencia, tanto como lo fue en cualquier momento del pasado. Los conflictos recientes en Palestina (judíos contra musulmanes), los Balcanes (serbios ortodoxos contra croatas católicos; serbios ortodoxos contra musulmanes bosnios y albaneses), Irlanda del Norte (protestantes contra católicos), Cachemira (musulmanes contra hindúes), Sudán (musulmanes contra cristianos y animistas), Nigeria (musulmanes contra cristianos), Etiopía y Eritrea (musulmanes contra cristianos), Sri Lanka (budistas cingaleses contra hindúes tamiles), Indonesia (musulmanes contra cristianos timoreses), Irán e Irak (musulmanes chiítas contra musulmanes sunníes), y Cáucaso (rusos ortodoxos contra musulmanes chechenos; musulmanes azerbaijanos contra armenios católicos y ortodoxos) son simplemente algunos ejemplos. En estos lugares, la religión ha sido la causa explícita de literalmente millones de muertos en los últimos 10 años.
    En un mundo dividido por la ignorancia, sólo el ateo se niega a rechazar lo evidente: la fe religiosa promueve la violencia humana a un nivel asombroso. La religión inspira la violencia en al menos dos sentidos: (1) a menudo las personas matan a otros seres humanos porque creen que el Creador del Universo quiere que así lo hagan (el corolario psicopático inevitable es que tal acto les asegurará una eternidad de felicidad después de la muerte). Los ejemplos de este tipo de comportamiento son prácticamente innumerables, siendo el más destacado el de los terroristas suicidas jihadistas. (2) Un número cada vez mayor de personas se encuentran inclinadas hacia el conflicto religioso, simplemente porque su religión constituye el corazón de sus identidades morales. Una de las patologías duraderas de la cultura humana es la tendencia a educar a los niños en el temor y a demonizar a otros seres humanos en base a la religión. Muchos conflictos religiosos que parecen motivados por intereses terrenales son, por lo tanto, de origen religioso. (Los irlandeses lo saben muy bien.)
    A pesar de todos estos hechos innegables, los religiosos moderados tienden a imaginarse que el conflicto humano siempre puede reducirse a la carencia de educación, a la pobreza o a los agravios políticos. Ésta es una de las muchas ilusiones de la piedad liberal. Para disiparla, sólo tenemos que pensar en el hecho de que los secuestradores del 11-S eran universitarios de clase media-alta que no tenían ninguna historia conocida de opresión política. Sin embargo, habían pasado una cantidad de tiempo excesiva en su mezquita local, oyendo hablar de la depravación de los infieles y de los placeres que esperan a los mártires en el Paraíso. ¿Cuántos arquitectos e ingenieros aeronáuticos deberán volver a estrellarse contra una pared a 400 millas por hora, antes de que admitamos que la violencia jihadista no es un asunto de educación, política o pobreza? La verdad, bastante asombrosa, es la siguiente: una persona puede ser tan culta e instruída como para construir una bomba nuclear, y así y todo creer que obtendrá a 72 vírgenes en el Paraíso para toda la eternidad. Tal es la facilidad con que la mente humana puede ser alienada por la fe, y tal es el grado de acomodación de nuestro discurso intelectual a la ilusión religiosa. Sólo el ateo ha observado lo que ahora debería ser evidente para todo ser humano pensante: si queremos desarraigar las causas de la violencia religiosa debemos desarraigar las falsas certezas de la religión.

    ¿Por qué la religión es una fuente tan poderosa de violencia humana?
    • Nuestras religiones son intrínsecamente incompatibles entre sí. Jesús resucitó de entre los muertos y volverá a la Tierra como un superhéroe, o no; el Corán es la palabra infalible de Dios, o no lo es. Cada religión hace afirmaciones explícitas sobre cómo es el mundo, y la profusión abrumadora de estas afirmaciones incompatibles –que además son dogmas de fe obligatorios para todos los creyentes– crea una base duradera para el conflicto.
    • No hay ninguna otra esfera del discurso en la que los seres humanos articulen de manera tan clara sus diferencias mutuas, o en la que expresen estas diferencias en términos de recompensas y castigos eternos. La religión es la única realidad humana en la que el pensamiento nosotros-ellos alcanza una importancia trascendente. Si una persona cree realmente que llamar a Dios por su nombre correcto puede marcar la diferencia entre la felicidad eterna y el sufrimiento eterno, entonces se hace bastante razonable tratar con rudeza a los herejes e incrédulos. Hasta puede ser razonable matarlos. Si una persona piensa que hay algo que otra persona puede decirles a sus hijos que podría poner en peligro sus almas para toda la eternidad, entonces el vecino hereje es en realidad mucho más peligroso que el más sádico violador infantil. Los estigmas de nuestras diferencias religiosas son enormemente más pronunciados que los nacidos del mero tribalismo, del racismo o de la política.
    La fe religiosa es un poderoso obstáculo al diálogo. La religión no es más que el área de nuestro discurso donde las personas se protegen sistemáticamente de la exigencia de aportar pruebas en defensa de sus creencias firmememente sostenidas. Así y todo, estas creencias de las personas a menudo determinan para qué viven, para qué morirán, y –demasiado a menudo– para qué matarán. Éste es un problema muy grave, porque cuando los estigmas diferenciales son muy pronunciados los seres humanos sólo encuentran una opción entre el diálogo y la violencia. Sólo una buena voluntad fundamental de ser razonable –de manera que nuestras creencias sobre el mundo sean revisadas por nuevas pruebas y nuevos argumentos– puede garantizar que sigamos hablando entre nosotros. La certeza sin pruebas es necesariamente divisoria y deshumanizadora. Aunque no existe ninguna garantía de que la gente racional siempre vaya a ponerse de acuerdo, indudablemente la gente irracional siempre estará dividida por sus dogmas. Parece sumamente improbable que podamos curar los desacuerdos existentes en nuestro mundo simplemente multiplicando las ocasiones para el diálogo interconfesional.
    El objetivo de la civilización no puede ser la tolerancia mutua ni la irracionalidad manifiesta. Aunque todos los partidarios del discurso religioso liberal han acordado pasar de puntillas por aquellos puntos en los que sus visiones del mundo chocan frontalmente, estos mismos puntos seguirán siendo fuentes de conflicto perpetuo para sus correligionarios. La corrección política, por lo tanto, no ofrece una base duradera para la cooperación humana. Si la guerra religiosa debe hacerse inconcebible para nosotros, del mismo modo que ya lo son la esclavitud y el canibalismo, es absolutamente necesario prescindir de todos los dogmas de fe.
    Cuando tenemos razones para creer lo que creemos, no tenemos ninguna necesidad de fe; cuando no tenemos ninguna razón, o sólo tenemos malas razones, hemos perdido nuestra conexión con el mundo y con los seres humanos. El ateísmo no es sino un compromiso con el nivel más básico de honestidad intelectual: las convicciones de una persona deberían ser proporcionales a sus pruebas. Pretender estar seguro de algo cuando no se está –en realidad, pretender estar seguro sobre proposiciones para las que ni siquiera es concebible prueba alguna– es un defecto tanto intelectual como moral. Sólo el ateo ha comprendido esto. El ateo es simplemente una persona que ha percibido la mentira de la religión y que ha rechazado convertirla en una mentira propia.

    Artículo original en Truth Dig.
    Ver también: Una excelente razón, Propuesta y El mal demuestra que Dios no existe.

  2. 432 comentarios:

    «Más antiguas   ‹Antiguas   401 – 432 de 432   Más recientes›   Más nuevas»
    1. Dark_Packer dijo...

      Mendez dijo: 2-el BB no postula un origen o principio del universo, ya que el vacío cuántico no es un acontecimiento normal como los posteriores al BB; o sea, es un límite matemático o el ínfimo de un conjunto o serie que no pertenece a la serie de acontecimientos. de la misma manera que el 0 es el límite o infimo de la serie de los enteros positivos (1,2,...), pero no pertenece a la serie de los positivos.

      Respondo: Me recuerda la ciencia ficción de Hawking... estás mezclando el mundo físico y el matemático... si el "vacío cuántico" y todas esa inefabilidades no son acontecimientos normales, ¿por qué hay tanta gente que habla de ellos como se habla de fútbol? ¿Es una nueva forma de teología y me lo perdí?

      Mendez: 3-el PRS del devenir de Schopenhauer sigue siendo válido, ya que hasta el mismo M. Bunge postula que la serie causal es infinita, o sea no hay causa prima, y según el BB la fluctuación de densidad del vacuum cuántico, que inició la explosión, fue un suceso ACAUSAL como aquellos estudiados por la MQ. y si fue acausal, ergo no tuvo causa prima o Dios...por mucho que esto te decepcione, amigo.

      Respondo: Fíjate que en mi argumento pagué un seguro a todo riesgo. Puse el devenir como una de las características de no ser necesariamente; por eso, incluso en el caso de una serie de causalidad temporal-espacial indefinida, ella no se explicaría a sí misma en el hecho de existir, aunque sí en el devenir. En el último comentario a Derrotado en el otro hilo sobre el primer instante del universo y su relación con los dos tipos de causalidades, decía que el principio de causalidad como lo entiende Schopenahuer no es aplicable a ese primer instante (causalidad en el devenir), pero sí le es aplicable la causalidad al hecho de existir (causalidad que hace posible después la causalidad en el devenir.
      Respecto a suspender el juicio sobre el origen del universo no estoy de acuerdo: si quieres soy como Tomás, creo lo que veo. Lo que se ve empíricamente es que hay un principio, si se demuestra empíricamente habrá que adaptar la filosofía a los nuevos descubrimientos físicos, pero mientras tanto me aferro a lo seguro, y dejo la ciencia ficción para los Hawkingnianos.

      Tu comentario me ha dado una profunda consolación: por fin alguien que entiende. Pásate al otro hilo, que este tarda mucho en abrirse.

    2. DARKER:
      "pero mientras tanto me aferro a lo seguro, y dejo la ciencia ficción para los Hawkingnianos"

      ¿A lo seguro? Seguro: no ya que Dios existe, que tiene que estar dado por muy seguro, sino que bajó a encarnarse, que violando el principio de no contradicción es capaz de ser uno y trino, que se ha revelado, que es empíricamente demostrable, que dio origen al universo, que es todo amor, que es todopoderoso (y a la vez, es todo pero no todo), etc.
      Yo no como esa liebre que nos vendés, porque es un gato.

    3. Anónimo dijo...

      Hire refutando a Paco poco a poco, pasito a pasito, mientras me leo todos estos mensajes de este interesante post.
      dark packer dijo hace un tiempo:"Yo no he dicho que no se pueda utilizar la lógica, sino que ésta no es suficiente (relee lo que he dicho de la analogía).

      Santo Tomás habló de la analogia del ser (entre Dios y nosotros) para fundamentar ontológicamente la posibilidad de un discurso analógico sobre Dios.

      Lo que dices de Santo Tomás es cierto, pero no excluye el tema de la analogía".

      Respondo:
      1-Aquí el señor Dark comete la típica petitio principii, gratuita, dogmática y ad hoc de que Dios es tan, pero tan inefable que nuestra frágil y debilucha lógica no puede
      abarcarlo de tan inenarrable y trascendental que es...y a lo mejor ni siquiera toda nuestra sesera (al 100%) podría entender tan majestuosa "inmensitas" grandiosísima (sic). pero ese disparate no pasa de ser un dogma de fe irracional
      con el cuál nuestros feligreses tratan, en vano, de inmunizarse fanáticamente contra los certeros ataques racionales de los infieles ateos, usando los conocidos mecanismos de bloqueo mental pavlovianos y jesuitas combinados con el infaltable doblepensamiento orwelliano que tan bien saben aplicar cuando les conviene(sobretodo con el disparate del dogma de la santísima trinidad). Toda idea, y la idea de "Dios" es una idea como cualquier otra, se engendra en el espacio antropológico de los sujetos operatorios, no nos llueve de ningún parnaso celestial o platónico,
      y, por ende, esa idea no puede desbordar al mismo espacio antropológico del que surge, ni tampoco puede desbordar ni la lógica ni nuestras entendederas (con sus neuronas, dendritas, axones, sinapsis, etc) que la hacen posible en cuanto mero concepto. Ni siquiera el concepto matemático de infinito desborda la lógica, ya que desde la lógica moderna se puede trabajar lo más bien con series infinitas.
      Por tanto, eso de que la idea de "Dios" desborda la racional razón no pasa de ser una recaída tuya en la mística y en la sofística que no se sostiene; ya que esa idea fue creada por ustedes mismos, los devotos, al igual que ustedes inventaron las iglesias, biblias, rituales, ceremonias y demás elementos religionistas con que se han destrozado mutuamente a lo largo de los siglos con sus cruzadas, persecuciones religiosas, inquisiciones que, dicho sea de paso, ustedes mismos, oh criaturas del señor, han creado para imponer sus delirios y supersticiones al bando "equivocado".
      Ahora, si se me responde que Dios ha inculcado su propia idea al "corazón" de los "homines religiosi", entonces tendría que decir que eso no pasa de ser una falacia dogmática de petición de principio, ya que pide el principio:se supone sin pruebas que Dios existe y que a los "elegidos", entre los cuáles no tengo la "gracia" de encontrame, Dios les grabó a fuego su nombrecito en sus piadosas molleras. pero eso es el típico "circulus in demostrando" cartesiano:Dios existe porque de él tengo una idea clara y yo sé que tengo una idea clara de Dios, porque Dios...existe (y vuelta al círculo).

      2-Ahora Dark nos regala su falacia del argumento de autoridad (ad verecundiam) citando al doctor angélico (el mismo que creía en la existencia de los demonios incubus y sucubus que hacían cositas sexuales nocturnas a los castos y puros creyentes) y su discurso de "analogia entis"; pero el argumento del aquinate no es verdadero sólo porque él lo haya concebido (el "magister dixit" paso de moda desde la edad moderna, amigo), y de hecho es falaz, ya que no hay tal analogía entre Dios y los hombres, porque:
      a)como la idea de Dios es contradictoria por ser sus propiedades incompatibles entre ellas (creador vs perfecto, creador vs absoluto, creador vs infinito, bueno vs justo, creador vs inmutable y un largo etcétera); ergo Dios no existe y si es así no hay analogía entre una fictio mentis y seres reales, materiales y corpóreos como nosotros.
      b)Dios es sinónimo del "ser" aristotélico y si es así, luego Dios es una abstracción vacía como lo es el infinitivo sustantivado "el ser" que fue hipostasiado por el estagirita atribuyéndole a una mera abstracción cualidades de cosa en su peculiar falacia de reificación o sustancialización de lo abstracto. y una abstracción vacía o flatus vocis no es análogo a nosotros.
      c)si Dios se define como infinito, perfecto, omnipotente, etc. no es análogo (semejante) a nosotros que somos finitos, imperfectos e impotentes.
      d)aún asumiendo una posible analogía entre Dios y las personas, lo que es mucho asumir, ese argumento nada "demuestra" por ser analógico, ya que los únicos argumentos demostrativos son los deductivos, de acuerdo a la lógica.

    4. Anónimo dijo...

      Sigo en mi plan de leer algunos mensajes viejos y refutarlos, ya que soy nuevo en este post.
      Paco digo:"También son ilógicas el embarazo por el espíritu santo, el vino del agua, la resurrección de cristo, etc, etc, y miles etcéteras más; y sin embargo en eso crees...

      Respondo: son "ilógicas" en el sentido de imposibles para el poder humano (pero no para el divino), pero no en el sentido de que sean contradictorias. Cuando dije que ese dios era "ilógico" lo decía en el sentido de "contradictorio" (no me tergiverses las palabras, gracias)."

      Respondo a la pseudo-respuesta: Yo diría todos esos milagritos delirantes son IMPOSIBLES FÁCTICAMENTE, ya que si definimos posibilidad fáctica o material como compatibilidad con las leyes objetivas de la naturaleza y principios metacientíficos en los que se basan las ciencias fácticas tenemos que:
      1-es imposible el embarazo virginal de María por obra y gracia del espíritu santo (asumiendo que María existió lo que es mucho asumir), ya que atenta contra todas las leyes de la fisiología y anatomía humanas ¿cómo es posible que María estuviera embarazada sin la cópula sexual y sin el concurso de espermatozoides, vamos?¿por el espíritu santo que no es material y, por eso mismo, no puede interactuar con la material María?¿emite semen etéreo el celestial espíritu cachondo?.
      2-es imposible la conversión del agua en vino, ya que atenta contra las leyes de la química...a menos, claro, que se tratara de un truco de charlatanes de feria, como ese truquillo de los magos de escenario de echarle una sustancia colorante al vaso con agua, sin que se advierta, para reproducir el milagrito ese sólo que ese brebaje no es vino, pero lo parece. si es así entonces Jesusín fue un hábil prestidigitador y charlatán de feria...loado seas, pilluelo :-).
      3-la resurrección de los muertos es imposible, ya que atenta contra las leyes de la termodinámica de procesos irreversibles, ya que el muerto no puede revertir el equilibrio termodinámico que se da entre la temperatura ambiental y corporal del cuerpo del mismo muertito y el inexorable proceso de putrefacción fruto de la segunda ley de la termodinámica, ya que es imposible que la entropía o desorden termodinámico, que destruye el cuerpo del fiambre, se detenga o se revierta...eso es tan imposible como que se desrevuelvan los huevos que me comí en el desayuno, vamos.
      4-los milagritos son imposibles, ya que atentan contra el principio metacientífico de legalidad que establece que todo acontecimiento esta sometido, por lo menos, a una ley:corolario:no hay milagritos, por mucho que te embarre tú irracional y anticientífica creencia, amigo ;.).

    5. Anónimo dijo...

      Dark packer digo:"En el tema de las pruebas de la existencia de Dios hay tres líneas de reflexión que hemos tocado de una forma u otra (y de las que ya habló Tomás de Aquino):
      1) La argumentación a partir del movimiento o del devenir (que nos lleva a un Motor Inmóvil): es la línea que tú seguiste.
      2) La argumentación a partir del orden del universo (que nos lleva a un Diseñador): es la línea que he seguido con mi reflexión sobre el tema del origen de la vida y la evolución a partir del artículo de Aguilera (y que he aplicado a los instantes posteriores al Big Bang.
      3) La argumentación a partir de la existencia contingente de las creaturas (que nos lleva a un ser que existe necesariamente y que es Creador): la he citado en algún momento de pasada".

      también digo más adelante:"Aristóteles, como te dije, no pone el motor inmóvil como causa primera en el sentido creativo, sino en el sentido de originar el movimiento (o devenir): es decir, para Aristóteles tan eterno es el universo como el motor que lo pone en marcha, pero están los dos al mismo nivel. No hay ni creador ni creatura.

      Respecto a la causalidad tal como citas a Schopenahuer: te puede aceptar el principio formulado así: "todo lo que deviene tiene una causa proporcionada o una razón suficiente para devenir".
      Si te fijas es aplicar la causalidad a partir de seres ya existentes y los cambios que se producen en ellos, pero la causalidad así entendida no es válida para el argumento de la contingencia (aunque Tomás haga una cierta analogía con las causas eficientes para decir que no podemos remontarnos al infinito en la línea causal). Leeré a Schopenhauer, aunque vos hayas dejado de lado olímpicamente el tema de la prueba a partir del origen del orden. Al respecto, la reflexión de PC al respecto no me resultó clara, pues no hace referencia directa a mis argumentos (PC: NO ME QUEDO CLARO SI ESTABAS IRONIZANDO… ¿PUEDES DECIR LO MISMO APLICANDOLO A LO QUE HABIA PLANTEADO DEL ORDEN ANTES DEL BIGBANG?).

      Argumento de la contingencia (made in Paco improvisado –formalización dedicada a Logicus Omnipotentis-):

      1)Un ser contingente es el que no tiene incluido en su definición el hecho de existir, es decir, que puede existir o puede no existir; esta posibilidad absoluta tiene otra posibilidad derivada: poder devenir, o sea, existir de una forma u otra. Un hipotético ser que exista necesariamente no puede devenir, simplemente será con perfección y sin hacer recurso a algo que no sea él.
      2) Según la física actual podemos remontarnos a una primera singularidad que dio origen al big-bang (de que haya habido algo antes no hay evidencia).
      3) Ese primer ente o singularidad empezó a devenir con el big bang, por lo cual no puede decirse que exista necesariamente (pues deviene): por otra parte si decimos que existió necesariamente habría tenido que existir indefinidamente en estado de devenir, lo cual contradice los conocimientos de la física actual (big bang) que pone un punto de partida; pero si decimos que la singularidad que dio origen al big bang existió indefinidamente "en reposo" y en un cierto momento empezó a devenir, eso supone una intervención externa a esa singularidad para poner en marcha su devenir, y si es necesaria una intervención externa ya no podemos decir que esa singularidad exista necesariamente, pues no se basta a sí misma.
      4) Y si la singularidad que dio origen al big bang no existe necesariamente (pues nada sale de la nada), entonces existe por otro.
      5) En este momento no es ni siquiera necesaria la afirmación de que “no puede haber una cadena indefinida de seres necesarios y que por lo tanto tiene que haber un ser necesario al principio”, porque el ser necesario que hace existir la singularidad existe perfectamente, y eso implica que existe sin limitaciones, es decir, que es único y no es limitado por otro. Y ese ser que existe necesariamente es la causa de la existencia de la singularidad bigbangniana, y lo llamo: FERNANDO CUARTERO, huy, perdón, quería decir DIOS."

      Respondo con un mensaje que envié al foro ABC donde trituro los argumentos racionales de la santa madre Iglesia católica:

      Crítica a 5 vías de la existencia de Dios de Santo Tomás de Aquino

      I-La vía 1 nos dice que todo lo que mueve es movido por otro, pero eso no es un proceso infinito ya que, como dice el aquinate:""no habría algo primero que mueva...puesto que los motores segundos no mueven sino en cuanto son movidos por un primer motor". y después nos suelta su conclusión:"es necesario llegar a algún primer motor...a éste todos lo conocen como Dios".

      refutación:

      1)En una de las premisas del argumento se afirma de manera gratuita, ad-hoc y circular que el proceso no es infinito porque no habría un primer motor, y, por tanto, comete una falacia de petitio principii, ya que da por supuesta en la premisa la conclusión a alcanzar y nótese que prueba la premisa:"proceso no infinito" por la conclusión "primer motor" y la conclusión la demuestra por la premisa que contiene la misma conclusión, o sea, la conclusión...deriva de sí misma (A prueba B y B prueba A).
      2)También comete una petitio principii al suponer dogmáticamente que ese supuesto primer motor tendría que ser obligatoriamente el Dios del catolicismo (religión del aquinate), pero ¿porqué habría de ser el Dios trino y providente y no el frío y único motor inmóvil aristotélico?¿porqué no el "Uno" de Plotino o el demiurgo platónico?. o sea, el aquinate no demuestra que su motor primero sea el Dios que se come en la eucaristía; luego eso no pasa de afirmación gratuita, dogmática y ad-hoc.
      3)El ejemplo dado por el aquinate del bastón movido por la mano como "prueba" del motor inmóvil es defectuoso, ya que en primer lugar, es una analogía y, como toda analogía, no es demostrativa y en segundo lugar, esa mano es un motor contingente o intermedio, movido por otro, no un motor inmóvil, luego el ejemplo nada prueba.
      4)Hoy sabemos que el motor inmóvil era una consecuencia de la física defectuosa de Aristóteles, ya que el suponía que todo motor debe mover a otro, ya que si no lo mueve se para el movimiento. pero el principio de inercia de Galileo hace innecesaria esa suposición, ya que un móvil se mantiene en reposo o en movimiento indefinido en línea recta, a menos que otro lo saque de su situación de reposo o movimiento; luego no es necesario que un móvil "empuje" a otro para que haya movimiento, ni tampoco es necesario un primer motor.
      tampoco es necesario el primer motor a la luz de la ciencia que nos habla de las 4 interacciones fundamentales:nuclear fuerte, débil, gravitacional y electromagnética, ya que son estas fuerzas y no Dios quienes ponen en movimiento y acción a las cosas del universo. luego el argumento del primer motor esta superado.

      II-La vía 2 nos dice que en las cosas hay un orden de causas, pero no es una serie infinita ya que si no hubiera algo primero no habría lo último ni lo intermedio, lo cuál es falso. por eso hay una causa primera=Dios.

      refutación:

      1)Como ven éste sofisma no es más que una derivación del anterior y también incurre en una falacia de círculo vicioso ya que asume en la premisa:"serie infinita ya que si no hubiera algo primero no habría lo último ni lo intermedio" la conclusión a derivar. luego este argumento se destruye a sí mismo.
      2)Comete la falacia de la composición, porque supone gratuitamente que porque las cosas tiene causas, luego la serie de las cosas también, cuando un conjunto o todo no tiene porque tener las mismas propiedades que las partes (puede tener propiedades emergentes ausentes en las partes, como la vida en el caso de las células propiedad que no tienen sus partes como los ribosomas, y carecer de las propiedades de sus partes como la dualidad onda-corpúsculo que poseen los electrones, pero no la molécula proteica que componen).
      3)La causalidad es una categoría sólo aplicable a acontecimientos empíricos; luego es una falacia de conclusión desmesurada aplicarla a un Dios que se encontraría más allá de toda posible experiencia y sobre el cuál no hay ninguna evidencia empírica. Como argumentaba Kant, los teólogos enumeran causas contingentes, aplicando la categoria de causalidad, pero cuando se trata de Dios de repente y sin motivo dejan de aplicarla llegando gratuitamente a una causa primera que es falaz, ya que no se respeta la condición de aplicar la causalidad sólo a los fenómenos.
      4)Según Schopenhauer, aquí se confunde la necesidad del PRS del devenir o causalidad (ontológico) con la necesidad del PRS del conocer (epistemológico), ya que los metafísicos al ir enumerando las causas de la cadena de improviso reemplazan el PRS del devenir (que no admite comienzo por su naturaleza inherente) por el PRS del conocer que si tiene como comienzo o término una verdad lógica, empírica, etc. pero que nada tiene que ver con causas o génesis de hechos reales que eran parte del argumento, cometiendose una falacia distractiva al meter de contrabando un principio de conocimiento abstracto (fundamento de los juicios formales) cuando se pedía una causa real (cuyo PRS del devenir trata sólo con estados o proceso de cosas concretas no con juicios abstractos).

      III-La vía 3 nos dice que encontramos cosas contingentes que pueden existir y no existir.Ahora, es imposible que todas las cosas que son existan siempre, porque lo que puede no existir, en algún momento no existe. Si todas las cosas pueden no existir, en algún momento nada ha existido.Pero si fuera cierto ahora nada existiría, pues lo que no existe existe por algo que existe. Por consiguiente, no todas las cosas tienen sólo la posibilidad de existir, sino que es preciso que algo exista necesariamente. Pues bien, todo lo que es necesario, o tiene causa de su necesidad en otro, o no tiene causa de su necesidad. No es posible proceder al infinito en las cosas necesarias que tienen causa de su necesidad. Por consiguiente, es preciso que haya algo necesario por sí mismo que sea causa de la necesidad de las cosas contingentes, a lo cual todos llaman Dios.

      refutación:

      1)Aquí se define de manera dogmática y a-priorística 2 conceptos metafísicos:ser necesario y ser contingente, cuyas connotaciones no apuntan a ningún ente real, ya que la "contingencia" o posibilidad de no ser no es ningún atributo real de ninguna cosa (como el color, masa, etc.) es sólo un concepto creado ad-hoc para justificar la aparición en escena de lo necesario, causa y fundamento de los supuestos entes contingentes, que no puede dejar de ser y que, por eso mismo, es inconcebible y carece de todo correlato empírico.
      2)Según Schopenhauer, el sentido de "necesario" es dependiente de algún principio o fundamento del cual deriva; luego un ser necesario (Dios) que no tenga una causa o razón de ser anterior es una contradictio in adjecto.
      3)En rigor, la palabra "necesario" sólo se aplica a los enunciados analíticos vacíos o tautologías lógicas como decir que "el triángulo tiene 3 ángulos", en donde el predicado (tiene 3 ángulos) esta contenido "necesariamente" en el concepto sujeto (tri-ángulo). o sea, lo único necesario son las proposiciones formales que siempre son verdaderas (y cuya negación supone contradicción), ya que sólo son consecuencias de los términos definidos y no dicen nada sobre la realidad. Cualquier otra connotación del término "necesario" es gratuita, dogmática y metafísica.
      4)En este sofisma también se pide el principio, ya que supone en una de sus premisas:"no todas las cosas tienen sólo la posibilidad de existir, sino que es preciso que algo exista necesariamente" el contenido de la conclusión sobre una cosa necesaria que llamamos Dios.
      5)Tomás de Aquino, dogmáticamente, nos dice que esa cosa necesaria es el Dios del catolicismo, pero eso no lo demuestra en ningún momento, ya que ese ser es compatible con el motor inmóvil de Aristóteles o el Dios relojero del Deísmo.
      6)Comete la falacia de la composición, ya que supone, gratuitamente, que porque cada una de las cosas pueden no existir; luego el conjunto de todas las cosas o universo también comparte esa propiedad de contingencia. suposición que no ha sido demostrada.
      7)En este argumento se comete la típica falacia metafísica conocida por algunos como "el paralogismo de los metafísicos", que consiste en plantear gratuitamente un pseudoproblema absurdo y sin sentido semántico como la distinción gratuita entre lo contingente, que puede dejar de existir y el ente necesario que no puede dejar de ser; asunto metafísico que tiene tan poco sentido como preguntarse si el espíritu es redondo o cuadrado o si es blanco o amarillo. Entonces, una vez que el interlocutor acepta la cuestión absurda, el metafísico le demuestra lo absurdo que es una alternativa (por ejemplo, que el espíritu sea cuadrado o que haya sólo entes contingentes) para a continuación exclamar triunfante que la única alternativa válida es la suya (por ej, que el espíritu es redondo o que hay también un ente necesario). Pero el metafísico
      no da a conocer la posibilidad de que ambas alternativas sean igualmente absurdas, inadecuadas semánticamente o un completo misterio ininteligible. y para más inri pretende que el absurdo de una alternativa es prueba de la verdad de la otra, cuando ambas pueden ser igualmente absurdas y, por tanto, el argumento no tiene valor.
      8)Se comete una falacia de bifurcación, ya que se dan sólo 2 alternativas:o la serie de entes contingentes tiene en sí su razón de ser necesaria o la tiene en un ser necesario distinto de ellos; pero pueden haber otras opciones:que no exista esa tal necesariedad ni en la serie de entes contingentes ni en un ser necesario, que el asunto sea un sin sentido, etc.

      IV-La vía 4 nos dice que las cosas tienen grados. Que hay en las cosas lo más y menos bueno, verdadero, etc. Lo más y lo menos se dicen de cosas que se aproximen a lo que es máximo. Por consiguiente, hay algo que es máximamente bueno, verdadero, ente y causa, ya que lo máximo en un orden es causa de las cosas que son en ese orden:como el fuego que es lo más cálido es la causa del calor de todas las cosas. Por consiguiente hay algo que es causa del ser, bondad y todas las perfecciones que llamamos Dios.

      refutación:

      1)Santo Tomás comete una falacia non sequitur, ya que algo sea un máximo de una escala no se sigue que sea la causa de todas las cosas de esa escala u orden. por ejemplo, que una montaña tenga la máxima altura no se sigue que sea la "causa" de todas las montañas o de las cosas con altitud. Que una estrella tenga la máxima temperatura en su interior no se sigue que sea la causa de todas las temperaturas o estrellas. el ejemplo del aquinate sobre el fuego es falso, ya que éste no es causa del calor o calores, sino los movimientos de partículas subatómicas.
      2)Pide el principio al suponer que hay una máxima verdad (¿Dios?) y pide el principio al suponer que la máxima verdad =el máximo ente, ya que no sólo no lo demuestra, sino que esa es una confusión entre el plano semántico (verdad) y el plano ontológico (ente).

      V-La vía 5 nos dice que los cuerpos naturales obran en razón de un fin que es intencional. Ahora bien, lo que no tiene conocimiento no tiende a un fin si no es dirigido por alguién que conozca, como la flecha por el arquero. Por consiguiente, existe alguien inteligente, por el que las cosas son ordenadas al fin, y ese ser es Dios.

      refutación:

      1)El argumento es una analogía antropomórfica superficial, ya que las cosas naturales (planetas, plantas, etc) son dirigidas de manera análoga a la flecha del arquero. pero esa analogía no es una explicación, sino una pseudo-explicación que no describe ningún mecanismo, ni tampoco es demostrativa por ser una analogía; luego no es propiamente una demostración.
      2)Es una falacia de premisa falsa o indemostrada suponer gratuitamente que las cosas naturales obran en razón de un fin intencional sin probarlo.
      3)Viola el principio de razón, ya que de una consecuencia (que las cosas obran siguiendo leyes y de manera ordenada) no se puede derivar legítimamente el fundamento (un Dios con intenciones inteligentes) a menos que se probara empíricamente la hipótesis en cuestión, algo que el aquinate no hizo.
      4)Como demostró Kant, que las cosas se adecuen a un fin es un concepto metódico del cuál no podemos inferir legítimamente algo que vaya más allá de los límites de la experiencia. Pretender que porque las cosas se adapten a leyes objetivas, luego un Dios más allá de este mundo las hizo es una falacia de conclusión desmesurada, ya que la conclusión de un sumo hacedor allende este mundo desborda los límites empíricos que permiten las inferencias científicas. No podemos inferir la existencia de un Dios más allá de este mundo con datos empíricos de este mundo, ya que no es posible que estos datos nos informen sobre un hipotético metamundo inalcanzable donde se encontraría Dios. También debemos tomar en cuenta que los enunciados informativos o sintéticos, basados en datos fácticos, por su naturaleza son particulares y de lo particular no podemos inferir a Dios. Q.E.D.

    6. Anónimo dijo...

      Ahora si que respondo tu nuevo mensaje:
      Paco digo:"Respondo: Me recuerda la ciencia ficción de Hawking... estás mezclando el mundo físico y el matemático... si el "vacío cuántico" y todas esa inefabilidades no son acontecimientos normales, ¿por qué hay tanta gente que habla de ellos como se habla de fútbol? ¿Es una nueva forma de teología y me lo perdí?".

      RESPUESTA:Parece que no entendiste ni mi posición con respecto al BB, ni tampoco las sutilezas matemáticas de los teóricos del mismo, ya que:
      1-Yo no soy partidario del BB, ya que presenta muchos puntos oscuros y aporías que atentan contra principios como la ley de conservación de la energía, entre otros. Lamentablemente, el mensaje que escribí en el foro ABC "filosofía y pensamiento" donde critico el BB ya no está, pero ahí aclaro mis divergencias.

      2-una de las teorías del BB (nota el plural) es la de la singularidad matemática con t=0 que sería equivalente al ínfimo de un serie que no es el mismo parte de la serie o, en este caso, la t=0 es un límite al cual converge la serie acotada de tiempos físicos, pero el t=0 no es un tiempo físico, sino una mera abstracción, un artificio para impedir la progresión infinita del tiempo, ya que eso produciría contradicciones con las ecuaciones fundamentales de la relatividad. la singularidad no sería propiamente un acontecimiento, ya que los acontecimientos son cambios de estado de cosas materiales y la singularidad no es materia, sino un punto límite en el que hay una distorsión infinita de E-T. Ahora si quieres reclamarle a alguién por esas sutilezas de límites, ínfimos de series y analogías con figuras geométricas como el punto....reclamales a los físicos del BB, no a este humilde servidor que trata de entender estas alambicadas teorías, ¿ok?;-).


      paco: "Fíjate que en mi argumento pagué un seguro a todo riesgo. Puse el devenir como una de las características de no ser necesariamente; por eso, incluso en el caso de una serie de causalidad temporal-espacial indefinida, ella no se explicaría a sí misma en el hecho de existir, aunque sí en el devenir. En el último comentario a Derrotado en el otro hilo sobre el primer instante del universo y su relación con los dos tipos de causalidades, decía que el principio de causalidad como lo entiende Schopenahuer no es aplicable a ese primer instante (causalidad en el devenir), pero sí le es aplicable la causalidad al hecho de existir (causalidad que hace posible después la causalidad en el devenir.
      Respecto a suspender el juicio sobre el origen del universo no estoy de acuerdo: si quieres soy como Tomás, creo lo que veo. Lo que se ve empíricamente es que hay un principio, si se demuestra empíricamente habrá que adaptar la filosofía a los nuevos descubrimientos físicos, pero mientras tanto me aferro a lo seguro, y dejo la ciencia ficción para los Hawkingnianos.

      Tu comentario me ha dado una profunda consolación: por fin alguien que entiende. Pásate al otro hilo, que este tarda mucho en abrirse."

      RESPONDO:
      1-me parece que estas preso del argumento de la contingencia de Leibniz (3 era vía de Santo Tomás); pero como ese argumento ya lo refute en otro foro, y en este hize el cómodo copiar y pegar, entonces ahí está mi refutación a ese sofisma.

      2-No creo que esa sea la opinión de Schopenhauer, ya que éste defendía que el tiempo era infinito y un comienzo del tiempo es tan contradictorio e inimaginable como un fin del mismo. Lee los libros de Schopenhauer:"La cuádruple raíz del PRS" y "Estudios de historia filosófica" para que conozcas su concepción del tiempo.

      3-Me parece que no me entendiste: yo no suspendo el juicio en relación al origen del universo, sino del hecho si éste es infinito o no. por cierto, si el universo es finito no implica que tenga origen, ya que puede ser ilimitado=sin bordes=sin comienzo ni fin; y de hecho eso defiende la RG y la mayoría de los astrofísicos. y ni hablar si es infinito. así que esas son 2 cuestiones distintas, amigo.

    7. Anónimo dijo...

      En vista de que algunos foristas defienden a Dios como primera causa les repondo con este mensaje que escribí en el forete ABC.

      DIOS VS CAUSA

      es imposible de que dios sea causa primera
      Dios no puede ser una causa por los siguientes motivos:
      1-las causas son acontecimientos materiales. Dios no es un acontecimiento material (se define como espíritu inmaterial), ergo Dios no es causa alguna.
      2-de acuerdo al principio de razón suficiente del devenir, toda causa tiene una causa anterior de la cuál es un efecto y así in infinitum. Dios se define como causa prima lo cuál contradice el principio de razón suficiente del devenir, ergo Dios no es causa.
      3-toda relación causal se da en un contexto temporal, ya que la causa es anterior al efecto (que es posterior). Dios se define como intemporal, ergo no puede ser causa ya que, por definición, no está en un contexto temporal, ergo dios no es causa.
      4-toda relación causal se da en un contexto espacial, ya que es una relación de 2 cosas=espacio. Dios se define como trascendente="fuera" del espacio y, por tanto, no se encuentra en un contexto espacial, ergo dios no es causa.
      5-de acuerdo al axioma de unicidad del mundo, el universo material es todo lo que existe. dios no puede ser una causa "fuera" del universo, ya que el universo es la totalidad de lo existente y no hay un "fuera" de él, ergo Dios no es causa.
      6-de acuerdo a Gustavo Bueno una relación causal necesita un contexto determinante; pero si dios es infinito el contexto determinate=0, o sea, no habría contexto determinante y sin éste no hay causa, ergo dios no es causa.
      7-si dios es infinito no podría causar el mundo, ya que al ser infinito anegaría el mundo y lo haría desaparecer y si el mundo es incompatible con dios, ergo dios nunca sería su causa, pero como el mundo existe el que no existe es dios, luego dios no es causa por ser ficticio.
      8-si dios es absoluto es imposible que sea causa del mundo, ya que la causalidad=relación y si dios es causa, ergo se relacionaría con el mundo y ya no sería absoluto sino relativo;pero como se define absoluto dios no es causa.
      9-si dios es perfecto es imposible que sea causa del mundo ya que ¿porque dios crearía un mundo tan imperfecto que solo le resta perfección y nada le añade a su perfectio?si dios es perefecto es completo y, por tanto, no tiene necesidades, ni deseos y si es así es imposible que sea causa del mundo, ya que eso implica una necesidad, deseo o incompletitud lo que se contradice con su perfección infinita;
      ergo si dios es perfecto no es causa (como no lo es el motor inmóvil perfecto de Aristóteles).

    8. Anónimo dijo...

      Para que paco no crea que me trago todo el rollo del BB, aquí adjunto mi crítica al BB que escribí hace tiempo en el forete ABC.

      Crítica al Big Bang

      1-Según los defensores de la teoría del big bang, la cual se basa en la relatividad de Einstein, el universo se originó de un t=0, momento en el que el espacio, el tiempo
      y la materia tuvieron un origen simultáneo. y no se expandió el universo a partir de un solo punto, sino de muchos al mismo tiempo.

      -Crítica: De acuerdo con la Relatividad especial, en la que supuestamente se basa el Big Bang, NO EXISTE LA SIMULTANEIDAD EN DIFERENTES LUGARES CUAnDO ESTÁN EN JUEGO DISTANCIAS ENORMES Y GRANDES DIFERENCIAS DE VELOCIDAD.
      luego, el big bang contradice la relatividad especial, al hablar del origen simultáneo del E-T y materia y de la expansión desde distintos puntos de manera simultánea.

      2-la teoría del Big bang predice que nuestro universo tiene 15.000 millones de años, y no puede ser ni muy joven ni más antiguo que esa edad, ya que de serlo se viene abajo el modelo.

      -Crítica: las últimas mediciones de la constante de Hubble, que permite calcular la edad del universo, nos revela un valor alto que hace que el universo sea de sólo...8.000 millones de años (sic), o sea, habría estrellas más antiguas que el mismo universo que las cobija (re-sic).
      y como esta contradicción es absurda y atenta contra los presupuestos del big bang; luego el big bang es falso y no ocurrió.

      3-la teoría del big bang predice que no pueden haber objetos celestes de un ancho mayor de 150 millones de añoz luz.

      -crítica: en 1986, Brent Tully de la universidad de Hawai detectó super-cúmulos de galaxias que
      tenían un ancho de...300 millones de años luz (el doble de lo establecido por el Big bang como
      permisible). los cálculos demuestran que para que se formaran esas estructuras gigantescas se
      requeriría de 80.000 a 100.000 millones de años, lo que es 4 a 5 veces la edad posible del
      universo de acuerdo con el Big bang.

      4-la teoría del big bang predice una densidad de materia de 10 átomos por centimetro cúbico de espacio necesaria para frenar la expansión y permitir la aglomeración de materia.

      -crítica:se ha calculado que la densidad de materia es de 1 átomo por 10 centimetros cúbicos, o sea, 100 veces menos que lo exigido por la teoría. luego la predicción es falsa.

      5-Supuestamente, según sus defensores, el big bang a partir de una singularidad es la única consecuencia lógica que se deduce de las ecuaciones relativistas de Einstein.

      -crítica:eso es falso, ya que:
      a)las teorías rivales del big bang, como la teoría del estado estacionario (Bondi, Gold, Hoyle) o la teoría del universo oscilante, también se basaban en la RG, pero no conducían a ninguna singularidad.
      b)la misma teoría original de Einstein del universo riemanniano cerrado, esférico y estático, deducida de sus ecuaciones relativistas, no concuerda con la teoría estándar, ni tampoco concordaba con la teoría del átomo primitivo del cura Lemaître (precursora del big bang), la cual fue rechazada por Einstein debido a sus asunciones gratuitas, cálculos ad-hoc y fallas predictivas.
      c)Alexander Fiedmann demostró que de las ecuaciones diferenciales de Einstein pueden deducirse una infinidad de modelos cosmológicos distintos entre sí:con o sin expansión, con o sin contracción, finitos o infinitos, etc.
      d)la misma existencia de las distintas TEORÍAS DEL BIG BANG refuta la afirmación de Hawking que de las ecuaciones se deduce la singularidad, ya que la teoría del vacío cuántico de Nordon y Gunzig (nueva versión del big bang), basado en las ecuaciones de la RG, no acepta singularidad alguna.
      e)el trabajo de los físicos Lifshits, Sudakov e Jalátnikov refuta la idea que de las ecuaciones relativistas se deduzca un t=0, singularidad o momento en que el universo empieza.

      6-Una de las predicciones de la TOE es la existencia de una radiación remanente de microondas, de 30 grados kelvin de temperatura,que tendría anisotropias o iregularidades que explicarían la aparición, en corto tiempo, de aglomeraciones de materia en torno a las cuales se formarian las galaxias, y que probarían la verdad de la TOE.

      -Crítica: es cierto que en 1965 Penzias y Wilson detectaron una radiación residual de microondas (protones infrarrojos), pero:
      a)esa radiación tenía una temperatura de 3,5 grados kelvin y no los 30 (o hasta 40) grados kelvin que Gamow había predicho; luego esa "predicción" no fue para nada precisa.
      b)también la abandonada teoría del estado estacionario (rival de la TOE) había predicho una radiación residual;luego eso demuestra que una "predicción" puede ser hecha por teorías contradictorias, lo que no significa que ambas sean ciertas; ya que la predicción, por si sola, no basta para aceptar o no una teoría ya que ésta tiene que ir acompañada de otros criterios tales como: la precisión, la capacidad explicativa, la exactitud lingüística, la consistencia externa, etc.
      de hecho, ya Quine demostró que un cuerpo de datos pueden ser interpretados por un número considerable de teorías distintas y contradictorias entre sí, lo que implica que no bastan los datos empíricos para verificar una teoría. sobretodo una teoría como el TOE que interpretó, gratuitamente, la radiación remanente en base a la ley de Hubble de expansión (a pesar que el mismo Hubble no creía mucho en esa expansión).
      c)lamentablemente, los datos entregados por el satélite COBE demuestran que NO HUBO IRREGULARIDADES O ANISOTROPIAS EN LA RADIACIÓN DE MICROONDAS, LUEGO LA TOE NO PUEDE EXPLICAR NI SIQUIERA COMO SURGIERON LOS QUASAR O LAS GALAXIAS. El astrofísico John Mather, quién presentó los resultados del COBE en una reunión de la Sociedad Norteamericana de Astronomía, dijo sobre los datos del satélite:"no hay huellas de perturbaciones, disturbios o deformaciones de las radiaciones en dispersión. Al contrario, nos mostró que todo es parejo, suave, sin alteraciones".
      y las consecuencias de esa anomalia para el TOE nos las explica el cosmólogo William Press (de la Universidad de Harvard):"Nos encontramos ahora con una situación realmente contradictoria. Todas las observaciones demuestran cada vez más que el universo es muy disparejo, pero la sorprendente tersura de la radiación primitiva no condice con tal panorama. Por ahora, no encontramos la lógica de esta contradicción. Cinco años atrás, teníamos muchas hipótesis pero ninguna posibilidad de demostrar si eran verdaderas o falsas. Ahora, tenemos cantidades enormes de datos pero NINGUNA TEORÍA QUE NOS SIRVA". o sea, es el fin de la TOE.

      7-Otra predicción de la TOE es supuestamente la expansión de todo el universo.

      -crítica: si bien De Sitter y Friedmann predijeron, en sus modelos dinámicos, que las ecuaciones de campo de la RG conducian a una expansión del universo la cual, supuestamente, fue corroborada por Hubble al observar el desplazamiento hacia el rojo de las líneas espectrales de las galaxias (lo cual se interpreta como un movimiento de alejamiento de galaxias entre sí) debemos observar:
      a)que hay modelos distintos de la TOE, derivados de las ecuaciones diferenciales einstenianas, en los que aparece también la expansión y, por tanto, la expansión del E-T no es una predicción exclusiva de la TOE que termine por validarla, ya que modelos como el estado estacionario también contemplaban la expansión, pero no se consideró que eso fuera prueba del modelo y fue abandonado por sus inconsistencias teóricas y observacionales.
      b)es posible que la expansión del universo sea solo local y que fuera extrapolada, gratuitamente, a todo el universo como un todo aplicando un razonamiento de tomar la parte por el todo (pars pro toto) que puede ser falaz, si no hay pruebas concluyentes de esa extrapolación.

      8-Según la TOE, el big bang con t=0 es deducido de las ecuaciones de la RG, pero al mismo tiempo esas ecuaciones y la misma RG se colapsan o no se aplican en el t=0, ya que no hay espacio y tiempo "allí" y, por eso, no se pueden aplicar las leyes de la física o de la RG.

      -Crítica:semejante postulado ad-hoc me recuerda a la "cosa en sí" kantiana, la cuál se deducía de las categorías del entendimiento, pero que estaba eximida de esas mismas categorías (sic), lo que demostraba lo incoherente y contradictoria que era es cosa en sí (crítica hegeliana a la cosa en sí kantiana). mutatis mutandis, eso mismo pasa con la singularidad o vacío de t=0 del big bang, lo que indica que es incoherente conceptualmente, por mucho aparataje matemático con que encubran ese embrollo conceptual y místico. si la RG y la física no se aplican al t=0 el momento mismo del Big bang, entonces ¿para que defender algo que es pura metafísica católica-creacionista y que no tiene relación alguna con las ciencias?.

      9-según la TOE el universo, espacio, tiempo, materia y energía se originaron de una singularidad de densidad infinita y curvatur espacio-temporal infinita que creo todo el universo desde la nada.

      -crítica:
      si en la singularidad original no hay espacio, entonces ¿donde se ubicaba, ya que toda "ubicación" presupone el espacio?. si era análoga a un punto infinitesimal, ¿en que espacio se situaba, ya que todo punto supone el espacio?. se nos dice que la singularidad tenía una curvatura de espacio-tiempo infinita, pero ¿como pudo tener un espacio y tiempo curvado infinitamente si ni siquiera había espacio, ni tiempo?si no hay espacio, ni tiempo, ergo tampoco puede haber curvatura ni finita ni menos infinita del espacio y tiempo inexistentes, ¿no?.
      se nos dice que ese punto hiperdenso tenía densidad infinita, pero si la densidad =masa / Volumen toda densidad presupone una masa-materia y un volumen espacial, o sea, presuponen la materia y el espacio, pero ¿como un singularidad sin espacio ni tiempo tuvo una densidad infinita que suponen una masa-materia infinita concentrada en un volumen espacial pequeño, pero existente?. se nos dice que esa singularidad hizo brotar la energía y la materia de la nada, pero ¿como podemos sacar ALGO de NADA?¿no es eso una violación del principio de conservación de energía y del principio de conservación de la materia?¿qué no se enteran que la ciencia defiende el principio de Lucrecio de que "de la nada nada sale"?, ¿no es eso pura metafísica irracional y teológica equivalente a la creatio ex nihilo del cristianismo?.
      se nos dice que de la singularidad se originó todo, más ¿en que momento fue eso, ya que todo comenzar u originar algo suponen el tiempo?.o sea, según estos mitólogos, una singularidad que NO ESTABA EN NIGUNA PARTE, PORQUE NO TENÍA ESPACIO, DIÓ ORIGEN A ALGO, A PESAR QUE LA SINGULARIDAD NO SE ENCONTRABA EN NINGÚN MOMENTO, PORQUE NO TENÍA TIEMPO. vaya, ¡qué contradicción!.

      10-según los partidarios del vacío cuántico el universo, materia, energía, espacio y tiempo surgieron de una fluctuación casual de cuantos en un vacuum inestable que al originar una presión negativa (antigravedad) explotó y dió origen a todo lo existente.

      crítica:aquí podemos hacer las mismas críticas que a la singularidad:si no había espacio en ese vacío ¿donde se encontraba?. sin no había tiempo en ese vacío entonces, ¿cómo pudo CAMBIAR de un estado de vacío a una explosión cuando todo cambio SUPONE EL TIEMPO, ya que el tiempo es un cambio de la materia-energía?¿cómo pudo haber "fluctuaciones" antes del tiempo cuando toda fluctuación o cambio (aunque sea infinitesimal) supone un tiempo real?¿de donde salieron esas particulas cuánticas que fluctuaban?¿de donde salió esa enorme energía que dió origen a todo el universo a pesar de estar contenida en el espacito más pequeño que imaginar se pueda?¿vino de la nada o siempre existió?si siempre existió ¿no se contradice eso con la supuesta creación de la energía y de la materia, ya que la materia es una manifestación de la energía (Einstein dixit)?.
      si siempre existió, eso supone un tiempo infinito, pero ¿no se contradice eso con el supuesto comienzo del tiempo que postula la TOE?.
      Conclusión, la teoría del big bang es errónea, infundada y carece de apoyos empíricos, siendo
      sus "predicciones" puros ajustes ad-hoc, gratuitos y oportunistas hechos por científicos
      idealistas positivistas, analfabetos de la filosofía, para la mayor gloria de sus carreras,
      reputaciones, becas de investigación, y... de la santa madre Iglesia Católica quién ya en 1951
      incorporó el Big bang entre sus dogmas de fe AD MAJOREM DEI GLORIAM, ya que el big bang=MITO DE LA CREACIÓN EX NIHILO POR DIOS (ya que solo diosito puede, con sus poderes mágicos abracadabrantes y de "hocus pocus", hacer que de nada surga algo)=FIAT LUX del Génesis=CREACIONISMO.

      P.D.:ojalá Fernando no me eche la bronca por eso de estar copiando y pegando mensajitos de otro foro a éste je,je :-).

    9. JORGE:
      Lo aconsejable es no andar pegando esto, para no parecernos a los trolls. Pero he perdonado cada cosa que lo dejaré pasar.
      En fin, recordarás que hemos intercambiado algunas ideas sobre el BB. Ciertamente, a pesar de las aporías, parece haber muchas pruebas a favor de éste. Y también críticos. Yo sólo ante las pruebas, y mi ignorancia sobre física, lo acepto con la premisa de que según la lógica o bien apareció ex nihilo (lo cual es repugnante al principio de Lucrecio, pero vaya que hablan de esas cosas raras los físicos cuánticos) o éste simplemente es un estado del universo precedido por materia ya existente, que ha evolucionado de la manera que vemos. Es un poco sintético, aunque no se sabe tanto más. Pero por ejemplo, honesto es decirlo, hace poco supimos de la confirmación de la existencia de la materia oscura, algo que resuelve algunos de los problemas de la TBB. Pero que las TBB tienen aporías, eso también lo advierto, así como muchas dudas. Sólo queda aguardar mejores pruebas y callar ante lo que por ahora no tiene respuesta. La inclusión de Dios como hacedor del BB sigue siendo infudada, no sólo porque el mismo Dios, por definición, es contradictorio e improbable, sino que su hipótesis es innecesaria.
      Ver:
      http://astronomia.net/cosmologia/AntesdelBB.htm

    10. JORGE:
      Casualmente, en el otro hilo:
      http://razonatea.blogspot.com/2006/12/la-verdad-de-la-religin.html
      hice una crítica a la vía 3 de Tomás de Aquino. Me dirás qué te parece.

    11. Anónimo dijo...

      Jorge:

      Responderé a tus críticas (muy interesantes, por cierto) señalándote algunos presupuestos de base que tienes que no me parecen correctos.

      1) Como le digo a Nando en la entrada siguiente, no caigo bajo la crítica al argumento de la contingencia, y lo justifico (no haré copy-paste, léelo).

      2) Veo que Nando y tú no habéis ido más allá de Kant (del que Schopenahuer asume lo esencial). Kant tiene una noción de “experiencia” limitada a los fenómenos que reciben los sentidos, pero yo pienso que la noción de “experiencia” ha de ampliarse a las percepciones que la inteligencia hace a través de los fenómenos de los sentidos: me refiero en concreto a los “juicios existenciales”: “este gato (que estoy viendo, tocando y oliendo) existe, es real, no es sólo una percepción de mis sentidos, una imagen o una idea). Yo baso mi metafísica en esos juicios y utilizo el “principio de razón suficiente del existir”.

      3) Respecto al principio de la “conservación de la energía”: no puedes sacar conclusiones necesarias de él, pues no podemos medir todo el universo para decir que es verdadero, puede ser aproximadamente correcto (como la geometría euclídea), pero no podemos ir más allá en nuestras afirmaciones.

      4) Comparto tu crítica al concepto de “singularidad”: si tomamos en serio la realidad física no podemos atribuirle propiedades “no-físicas”, sino es una contradicción. Tampoco creo que pueda considerarse el big-bang así concebido como “creación”, pues Dios, de existir, no puede crear de forma contradictoria. Cuando hablaba de big-bang no lo hacía pensando en una u otra teoría, sino refiriéndome en general a la cuestión del inicio del universo.
      Pero en un cierto momento empiezas a distinguir entre “limitado-ilimitado” y “finito-infinito”. Te desafío a que expliques la diferencia sin caer en tu misma crítica. Por nuestra experiencia de conocimiento de la materia tenemos toda una serie de conceptos espacio-temporales, y no veo como se puede afirmar de un ente material o de un conjunto de entes materiales (=universo) propiedades que niegan su fisicidad, o sea,”no-material”, “no-finito”, “sin bordes”, etc, etc.
      ¿Por qué no aceptar que los límites espacio-temporales de la materia implican un “incio y un fin” como límites del tiempo? Negarlo es entrar de forma solapada en el mundo de los espíritus (pero sin nombrarlos). A esta consideración ontológica hay que añadir que las observaciones de los astrónomos nos indican un inicio, aunque todavía estén haciendo correcciones. Esto me lleva a afirmar que lo lógico y lo empírico nos llevan a un universo no-eterno. Pero paso a desmontar a continuación el PRS del devenir.
      5) Respecto al “principio de razón suficiente del devenir”: es falso decir que “todo tiene una causa”, pues eso no está demostrado empíricamente (y no se puede demostrar dadas nuestras limitaciones); lo que sí es correcto es decir que “todo lo que deviene tiene una causa”: pero este principio lógico sacado de la experiencia no es extrapolable para afirmar una cadena indefinida de causas (eternidad de la materia), porque si hubiera un primer instante en que algo empezara a existir, ese primer instante no estaría sometido a esa ley, es más, sería el fundamento del devenir, pero ese primer instante no se explicaría por una “causa” tal como ustedes, Kant y Schopenahuer la entienden, sino por un tipo de causalidad en la línea del existir, no del devenir.
      Lo que estoy de acuerdo es que “nada viene de la nada”, es decir, “todo viene de algo” o dicho de otra manera: “si algo existe ahora, siempre tiene que haber existido algo”. Si ese algo es Dios no puede haberlo “creado de la nada”, lo ha creado de sí mismo: ¿cómo puede hacerlo sin caer en todas las contradicciones que señalaste en los 10 puntos en que negaste que Dios sea causa primera? Respondo en el siguiente punto:

      6) En mi argumento si considero a Dios como “causa” de la existencia es porque considero que el universo tiene un inicio, y como nada viene de la nada, tiene que venir necesariamente de Otro ser, pero la causalidad por la que Dios hace existir el universo no es como la causalidad que percibimos en el devenir, se encuentra a otro nivel. Preguntarse “qué causó entonces a Dios” es introducir a Dios en el devenir, lo cual es falso. Toda tu argumentación está basada en esa noción de causa que no escapa al devenir. Yo llego a Dios como Causa del existir del universo por exclusión de la otra posibilidad (eternidad del universo), pero nuestras categorías son insuficientes para explicar una causalidad de este tipo, por eso me limito a la afirmación del hecho como conclusión de mi argumento (esa es mi “analogía entis”, la analogía se da por el hecho de existir). La creación no está sometida al espacio-tiempo, lo crea junto a la materia, por eso el creador no puede ser material, aunque sea real.

      Respecto a “la unicidad del universo” y lo del “contexto determinante para que haya causalidad”: al demostrarse la existencia del creador él incluye el universo en sí, y él es el contexto determinante de la existencia del universo, aunque después el universo sea “contexto determinante para que haya la causalidad del devenir”.

      Respecto a la crítica a Dios como Absoluto, Infinito: ésta es una crítica a la consistencia de la idea de creación, y respondo a ella diciendo que: estoy de acuerdo en decir que, si Dios crea a partir de sí mismo, y él es Infinito, no pude “partirse” para participar su ser; lo mismo dígase respecto a su “libertad” o “absolutez”; pero hay una forma de superar esta objeción: Dios no crea participando su ser infinito, Dios se hace el mismo finito (sin dejar de ser infinito) para comunicar ese ser finito a las criaturas, siendo él una de ellas y la que las incluye a todas: mi posición se podría considerar una especie de “panteísmo creatural”, donde Dios se hace limitado para hacer posible la existencia de lo limitado. En este caso la libertad de Dios no queda comprometida, pues podría no haberse hecho creatura.

      Respecto a la perfección de Dios: puede crear no porque lo necesite, sino porque otros motivos (en el cristianismo se dice que es para compartir su vida con sus criaturas).

      Buena digestión

    12. Anónimo dijo...

      Darker, me sigo preguntando:
      como ha sido esa revelaciòn divina que te aha iluminado en cuanto a como Dios creó el mundo?

      Como sabes que Dios es creador,pero no es creado? lo pregunto una vez màs, porque todavìa (y debo ser yo que no me dan las neuronas...) no me siento satisfecho ni un poquito con tus idas y vueltas...

      Puedo entender que tu "creas" en lo que dices, pero todavìa no lo veo demostrado racionalmente. Creoq ue hago la misma crìtica que te hacen hasta hoy (y muhco mejor planmteada por) los fernandos y derrotado.

      saludos y disculpa mi ignorancia. Tambièn es una cuetiòn de tiempo quizà, ya que no puedo estar leyendo todo el tiempo y me pierdo partes...

      perro.

    13. DARKEST:
      1) Si mal no recuerdo fuiste vos quien citó el argumento de la contingencia de Tomás, incluso diciendo algo así como que en él te inspirabas, y también que te parecía “aún no refutado”.
      2) Si ves que Jorge y yo no hemos ido más allá de Kant, es que no has visto bien. No sólo por Schopenhauer, quien aunque, lo critica, sino porque si bien su crítica a la metafísica es fundamental, no es al único filósofo que te hemos citado. Para muestra basta un botón: empezamos por B. Russell. Yo también te cité a G. Bueno.
      3) Como te explico en otro post, la de la conservación de la energía es una ley, por tanto aplicable a todo el universo. La analogía con la geometría euclídea es incorrecta. Pero lo curioso es que según tu razonamiento, si bien basamos parte de nuestra crítica en la certeza de la termodinámica, no veo en qué basás tus asunciones. ¿En la supuesta parte del universo que no conocemos? Sólo acepto algo: el universo es sólo la colección de cosas reales, materiales, existentes, y no se le puede aplicar una ley al todo. Sí en cambio, justamente, a las cosas materiales que existen, las únicas que conocemos, y que responden a leyes claramente establecidas, como la segunda ley de la termodinámica.
      4) Como digo arriba, hay que andar con cuidado de no caer en la falacia de la composición. Pero entre las TBB, como quiera que existen diferencias entre ellas, tenemos las más “serenas”, que dicen cosas como ésta: “Hay una confusión habitual y es pensar en el Big Bang como en una singularidad inicial, como un punto del que surgió el universo entero. El modelo del Big Bang es mucho más modesto que eso y sólo es una extrapolación de nuestro universo en el pasado durante un tiempo finito. El punto de partida depende de la física que uno esté dispuesto a admitir y de las garantías que uno tenga de que sus conclusiones están respaldadas por las observaciones. Actualmente podemos extrapolar hacia atrás en el tiempo con muchas garantías hasta la época de la nucleosíntesis primigenia. Esto corresponde a unas condiciones con una temperatura de unos 100,000,000,000 de grados y una densidad que equivalía a unos 3,800 millones de veces la densidad del agua. Todo el universo que podemos observar en la actualidad estaba concentrado en unos pocos años luz cúbicos y era sólo una sopa de electrones, fotones, neutrinos y ligeras trazas de protones y neutrones. Decimos que habían pasado del orden de una centésima de segundo desde la singularidad inicial, cuando lo que se pretende decir es que si extrapolamos las ecuaciones del modelo del Big Bang hasta una temperatura infinita, obtenemos lo que denominamos el tiempo de expansión del universo t0. Si hace exactamente t centésimas de segundo que ocurrió la nucleosíntesis, entonces t0 - t ~ 1 segundo” (P.J. Hernández).
      Lo que también me gustaría señalar es que, si fueras coherente con tu afirmación, tal que “si tomamos en serio la realidad física no podemos atribuirle propiedades no-físicas”, creo que será tiempo que ofrezcás tu confesión: o no creés en las almas, por lo cual tu modelo de la realidad física es coherente; o no creés en la realidad, por lo cual tu modelo de la realidad es puramente espiritual (solipsista); o creés en la realidad pero creés en las almas, y sos incoherente. Tache lo que no corresponda.
      Pero, me pregunto, de nuevo, ¿por qué la acpetación de que haya “un inicio y un fin” del tiempo autoriza hacer entrar a los espíritus? Eso forma parte de las tribulaciones y las asunciones facilongas del espiritualismo. La ignorancia es la ignorancia, diría Freud (me perdonaré citarlo), y no se la puede utilizar como argumento de nada. Una cosa es decir que, merced a los conocimientos genéticos alcanzados, digamos, en los ’70, es predecible que pueda haber clonaciones a fin de siglo (como realmente ocurrió), y otra muy distinta es que detrás de lo que no conocemos de algo (la biología, la cosmología), habita Dios. Un poeta menor de la Argentina diría: “Dios es tan sólo el nombre de todo lo que ignoramos”.
      5) Por supuesto que es lícito decir que si aceptamos la ley de causalidad, ésta nos lleva al infinito. Si, como decís, “todo lo que deviene tiene una causa”, esto significa todo: que no hay algo que devenga y no tenga una causa. Y también: si "nada" sale de la "nada", eso significa "nada" (incluso Dios=algo/alguien). Y lo creado por sí mismo (sic), o más bien, lo increado, no tiene por qué ser Dios (que se supone interruptor de la cadena causal, inmaterial, creador, y otras peticiones de principio), sino que puede ser el universo, la material.
      6) Tu punto seis es todo un rosario de peticiones de principio. No queda excusado tu salto a la “causa primera” (Dios), ni tampoco la eximición de Dios para la cadena causal y no para el universo. No queda justificada tu “creación sin tiempo” (sic). No queda, menos que menos, autorizada su manera de hacer a Dios finito sin dejar de ser infinito (sic), no queda salvada la aporía de un Dios que crea (para compartir: ¿necesita compartir?).
      Perlitas: decís “al demostrarse la la existencia del creador él incluye al universo en sí” (¿cuándo quedó demostrado?, ¿qué significa “incluir en sí”, si es que significa algo distinto de lo objetado contra la cuestión de “crear”?). Decís “hacerse él mismo creatura”: ¿cómo ser creador y ser creatura?
      Toda, absolutamente toda, tu argumentación es, en resumen, una petición de resumen lo cual (como dije en otro mensaje) falsea tu pretensión de “partir de hechos empíricos”, ya que llegás a la conclusión que te habías propuesto previamente, violando el principio de razón. Esto queda demostrado al repasar tus excepciones: no serían perdonables por otra excusa más que por el hecho de que querés forzar tu cuestionamiento hasta llegar a Dios. Me parece que ambos sabemos que al final (al principio), Dios no está, pues nunca ha estado.

    14. Dark_Packer dijo...

      Nando dijo: Si mal no recuerdo fuiste vos quien citó el argumento de la contingencia de Tomás, incluso diciendo algo así como que en él te inspirabas, y también que te parecía “aún no refutado”. Mi solismo podría empezar tranquilamente en la proposición 3.

      Respondo: Si es tal como ustedes lo interpretan, está refutado, aunque yo no considero dentro de esa interpretación.

      Lo que también me gustaría señalar es que, si fueras coherente con tu afirmación, tal que “si tomamos en serio la realidad física no podemos atribuirle propiedades no-físicas”, creo que será tiempo que ofrezcás tu confesión: o no creés en las almas, por lo cual tu modelo de la realidad física es coherente; o no creés en la realidad, por lo cual tu modelo de la realidad es puramente espiritual (solipsista); o creés en la realidad pero creés en las almas, y sos incoherente. Tache lo que no corresponda.

      Nando dijo: Si ves que Jorge y yo no hemos ido más allá de Kant, es que no has visto bien. No sólo por Schopenhauer, quien aunque, lo critica, sino porque si bien su crítica a la metafísica es fundamental, no es al único filósofo que te hemos citado. Para muestra basta un botón: empezamos por B. Russell. Yo también te cité a G. Bueno.

      Respondo: Parace que se te agotaron los cartuchos... no es cuestión de citas, sino de la concepción de la causalidad, es ahí donde se ve que ustedes (y Gustavo Bueno and Company) están presos de la noción de causalidad que Jorge usó. Esa es la base de ustedes, un gigante con pies de barro... curioso que a no respondes realmente a mis objeciones.

      Nando dijo: La analogía con la geometría euclídea es incorrecta. Pero lo curioso es que según tu razonamiento, si bien basamos parte de nuestra crítica en la certeza de la termodinámica, no veo en qué basás tus asunciones.

      Respondo: La ley de la conservación de la energía no puede demostrarse empíricamente pues no podemos "encerrar todo el universo en un laboratorio para medirlo", es eso, simplemente lo que quiero decir.

      Nando dijo: Lo que también me gustaría señalar es que, si fueras coherente con tu afirmación, tal que “si tomamos en serio la realidad física no podemos atribuirle propiedades no-físicas”, creo que será tiempo que ofrezcás tu confesión: o no creés en las almas, por lo cual tu modelo de la realidad física es coherente; o no creés en la realidad, por lo cual tu modelo de la realidad es puramente espiritual (solipsista); o creés en la realidad pero creés en las almas, y sos incoherente. Tache lo que no corresponda.

      Respondo: Nando, Nando, no ves que lo único que hago es ser metódico. Parto de los hechos evidentes para remontarme hasta los que no lo son por deducción, así que no te quedes sólo con una parte de mi razonamiento.

      Por supuesto que es lícito decir que si aceptamos la ley de causalidad, ésta nos lleva al infinito. Si, como decís, “todo lo que deviene tiene una causa”, esto significa todo: que no hay algo que devenga y no tenga una causa.

      Responder: ¿No te das cuenta del salto lógico? Ya lo he explicado. Por otra parte, es ciencia ficción atribuirle al tiempo una ausencia de límite (inicio) cuando el tiempo es inseparable del espacio. ¿En que ecuación puedes separar el tiempo del espacio y los demás valores para negar uno de los límites que lo incluyen en el mundo físico? No, cuando te interesa te pones místico-hawkingniano, y terminarás negándome también alguna de las leyes físico-espaciales.

      Respecto al punto 6: Hablo de la consistencia de la idea de la creación, pero evidentemente, desde un punto de vista lógico la demostración de la necesidad de un creador pasa antes.

      Una última: sólo hay dos alternativas: el universo es eterno o no lo es, lo demás es saltarse el principio de no contradicción.

    15. Anónimo dijo...

      Dark Packer:

      "sólo hay dos alternativas: el universo es eterno o no lo es, lo demás es saltarse el principio de no contradicción"

      Vale. Evidente. Pero ahora: ¿Qué te hace pensar que el Universo no es eterno? El Big Bang es sólo el comienzo de las leyes físicas que conocemos actualmente. Quizás existía el Universo antes del Big Bang, con otras leyes físicas.

      Decantarse por un dios o por un Universo eterno, es sólo cuestión de preferencia.

      Saludos

    16. Dark_Packer dijo...

      Perro:

      Como veo que varias veces has comentado que mis argumentos no te satisfacían, te diré lo siguiente:
      Tanto los ateos como los creyentes de este blog somos seres humanos racionales y apasionados. Convencerse es no sólo un fenómeno racional sino también afectivo, así que, a pesar de razones verdaderas, uno puede no convencerse si su convicción es contraria a esas razones (esto vale en los dos sentidos).

      Sitúate: ¿crees que un blog ateo como éste puedo convencer a alguien viniendo los argumentos de un creyente? Aunque los argumentos sean perfectos no harán efecto. Fíjate como se me escandalizó PC cuando le critiqué a Hawking (menos mal que Jorge Méndez hizo lo mismo, je, je).

      Sólo ten en cuenta esto y confía en tu razón: di no tanto al dogmatismo como al anti-dogmatismo (que es una forma de dogmatismo sin reconocerlo). Sé libre para pensar y en la medida de lo posible sé tu propio filósofo, si no tienes el peligro de Nando y Jorge: cuando los sacas de sus críticas prefabricadas son como los gigantes con pies de barro.

      Derrotado:

      ¿No has leído mis mensajes anteriores? He afirmado que el universo tiene un inicio (y no es eterno): 1) Por motivos lógicos: no sólo el espacio, sino también el tiempo tienen límites (de hecho no puedes aislar el tiempo del espacio en las ecuaciones), y si los negamos en realidad estamos negando la materia de forma solapada. 2)Por motivos empíricos: nos podemos remontar empíricamente (aproximadamente) hasta un incio, pero tú dices: "quizás existía el universo antes del Big-bang", y te respondo: a quien niega la evidencia le corresponde probar.
      3)Ya he mostrado que Nando, Jorge y Shopenahuer hacen un uso falaz del Principio de Razón Suficiente del Devenir (reléelo), y que citarlo no toca el tema del origen del universo, sino su devenir después del primer instante.
      Y si el universo tiene un inicio y nada sale de la nada, no podemos decir que el universo haya salido de si mismo en un tiempo 0, por lo tanto sale de otro, que es "causa"de su existencia, aunque no sea "causa" a la manera de la causalidad en el devenir.

      Como verás, para mí no es cuestión de preferencias, es cuestión de optar por la opción más racional.

    17. Anónimo dijo...

      Ante tus razones:

      1) El Universo anterior al que se rige por las leyes físicas que conocemos es tan lógico como tu dios

      2) A quien niega la evidencia le corresponde probar. A ti te corresponde probar a tu dios (Y tú estás hablando de pruebas empíricas, no metafísicas, así que tu dios tampoco está probado empíricamente. Si nos referimos a pruebas metafísicas, los 2 conceptos tienen la misma validez).

      3) El hecho de que un Universo anterior al conocido devenga es tan posible como que dios devenga, y con los mismos motivos. El hecho de que dios exista necesariamente es tan posible como que el Universo eterno exista necesariamente.

      Y si no podemos decir que el universo haya salido de si mismo en un tiempo 0 y por tanto sale de otro que es causa de su existencia, podemos afirmar lo mismo de tu dios.

      Lo veas o no, es cuestión de preferencia. No confundas "opción racional" con "aquella que no haría que se derrumbara todo el conjunto de creencias sobre la que construyes tu vida".

      Saludos.

    18. DARKEST:
      "curioso que a no respondes realmente a mis objeciones"

      Intento responder a todas, y si me faltó una, adelante, decíme cuál. Claro que primero deberás responder sin falacias y sin gratuidades (hechos empíricos y razonamientos basados en esos hechos) todo lo que no has respondido ni resuelto. Si querés, puedo recordártelo.

      "No, cuando te interesa te pones místico-hawkingniano, y terminarás negándome también alguna de las leyes físico-espaciales"

      Supongamos que así fuera, y que eso no es un burdo ad hominem, para colmo injustificado. ¿En qué momento es místico Hawking, según tu punto de vista? ¿En qué momento niega las leyes físico-espaciales? ¿Cuáles?

      "Sé libre para pensar y en la medida de lo posible sé tu propio filósofo, si no tienes el peligro de Nando y Jorge: cuando los sacas de sus críticas prefabricadas son como los gigantes con pies de barro"

      Parece que fuéramos un católico cualquiera, que repite los dogmas de su fe y las teologías insustentadas basadas en esos dogmas. En cambio, y hablo por mí al menos, las críticas son respuestas a tus propios silogemas. Si cito a algún filósofo que nos precede es porque tus supuestas objeciones incuestionables han sido claramente refutadas con anterioridad. Claro que incluso estos filósofos arremetían con otros que eran capaces de mantener una definición o un argumento y no cambiarlo en el camino. Para decirlo con un ejemplo: con aquéllos que si decían "todo", se referían a "todo".

      "Ya he mostrado que Nando, Jorge y Shopenahuer hacen un uso falaz del Principio de Razón Suficiente del Devenir (reléelo), y que citarlo no toca el tema del origen del universo, sino su devenir después del primer instante"

      Lamento decirte que no has demostrado nada. Te has inventado unas exenciones mágicas para tu dios, poniendo místico-paulino y cambiando las leyes físico-espaciales y otorgando a lo no probado, contradictorio e innecesario, como un Dios creador del universo, lo que no te atrevés a otorgar, con menos contradicciones y sólo apasionantes dudas, al mismo universo. Tendré en cuenta las tuyas cuando no vengan blindadas con peticiones de principio, principios de no contradicción violados, etc. Tengo paciencia. Podés intentarlo de nuevo.
      Pero ya he presentado en la corte del saber un caso. Es el caso científico contra el Dios creador del universo. Espero publicarlo pronto en esta corte.

    19. Anónimo dijo...

      Paco digo:"
      1) Como le digo a Nando en la entrada siguiente, no caigo bajo la crítica al argumento de la contingencia, y lo justifico (no haré copy-paste, léelo)".

      respondo: Yo ya refute tú argumento en el post "la verdad de la religión", así que leelo, please.

      paco digo:"2) Veo que Nando y tú no habéis ido más allá de Kant (del que Schopenahuer asume lo esencial). Kant tiene una noción de “experiencia” limitada a los fenómenos que reciben los sentidos, pero yo pienso que la noción de “experiencia” ha de ampliarse a las percepciones que la inteligencia hace a través de los fenómenos de los sentidos: me refiero en concreto a los “juicios existenciales”: “este gato (que estoy viendo, tocando y oliendo) existe, es real, no es sólo una percepción de mis sentidos, una imagen o una idea). Yo baso mi metafísica en esos juicios y utilizo el “principio de razón suficiente del existir”."

      respondo:
      1-tú imputación es errónea, ya que si bien me baso en Kant y Schopenhauer, como bien dices, no es menos cierto que me baso en más autores:B. Russell, G. Bueno, M. Martin, H. Reichenbach, M. Bunge, etc.

      2-Celebro que defiendas el realismo; pero el hecho que me base en Kant en algunos análisis no significa que acepte todo el kantismo. por ejemplo, no acepto ni el noúmeno ni tampoco los juicios sintéticos a-priori los cuáles fueron refutados por Hegel, Engel, los neopositivistas, etc. Por cierto, el análisis de Kant que la existencia no es un verdadero predicado es defendido por los neopositivistas como Russell y Carnap y por la lógica cuantificacional moderna (eso lo desarrollo en el post "la verdad de la religión", así que no me extiendo más).
      lo del PRS del existir me parece una invención gratuita de tú parte, ya que no es una de las 4 formas del PRS defendidas por Schopenhauer en su tesis doctoral, ¿será posible que a falta de pruebas y argumentos tú inventes palabras y principios vacíos de contenido?.

      paco digo:"3) Respecto al principio de la “conservación de la energía”: no puedes sacar conclusiones necesarias de él, pues no podemos medir todo el universo para decir que es verdadero, puede ser aproximadamente correcto (como la geometría euclídea), pero no podemos ir más allá en nuestras afirmaciones".

      respondo:yo ya demostré en el post "el alma no existe" que ese principio es una ley verificada y que, por motivos epistemológicos y pragmáticos, podemos aplicar al universo en su totalidad. así que me remito a mi mensaje en ese post para no copiar y pegar.

      paco sigo:"4) Comparto tu crítica al concepto de “singularidad”: si tomamos en serio la realidad física no podemos atribuirle propiedades “no-físicas”, sino es una contradicción. Tampoco creo que pueda considerarse el big-bang así concebido como “creación”, pues Dios, de existir, no puede crear de forma contradictoria. Cuando hablaba de big-bang no lo hacía pensando en una u otra teoría, sino refiriéndome en general a la cuestión del inicio del universo.
      Pero en un cierto momento empiezas a distinguir entre “limitado-ilimitado” y “finito-infinito”. Te desafío a que expliques la diferencia sin caer en tu misma crítica. Por nuestra experiencia de conocimiento de la materia tenemos toda una serie de conceptos espacio-temporales, y no veo como se puede afirmar de un ente material o de un conjunto de entes materiales (=universo) propiedades que niegan su fisicidad, o sea,”no-material”, “no-finito”, “sin bordes”, etc, etc.
      ¿Por qué no aceptar que los límites espacio-temporales de la materia implican un “incio y un fin” como límites del tiempo? Negarlo es entrar de forma solapada en el mundo de los espíritus (pero sin nombrarlos). A esta consideración ontológica hay que añadir que las observaciones de los astrónomos nos indican un inicio, aunque todavía estén haciendo correcciones. Esto me lleva a afirmar que lo lógico y lo empírico nos llevan a un universo no-eterno. Pero paso a desmontar a continuación el PRS del devenir."

      respondo:
      gracias por darme la razón en algo. Ahora bien, con respecto a mis supuestas inconsistencias sobre lo limitado-ilimitado y finito-infinito no son tales, ya que en topología, una esfera y un anillo son finitos, pero ILIMITADOS, ya que si partimos de un punto arbitrario de sus superficies llegaremos, después de un rodeo, al mismo punto de partida. por eso no tienen un comienzo distinto de un final, de la misma manera que nadie que camine en un punto geográfico cualquiera de nuestro esferoidal planeta va a llegar a un fin, o término partiendo de un comienzo de éste esferoide, ¿cuál es el comienzo y el fin de este esferoidal planeta, amigo? no es necesario saber mucho de topología y matemáticas para darse cuenta lo absurdo de la pregunta, ¿no?. Lo mismo, mutatis mutandis, ocurre con nuestro hiperesférico universo (según la RG) y no tiene nada de extraño,amigo.
      los científico hablan en términos metafóricos y analógicos cuando hacen divulgación científica, para que nosotros, los simples mortales, podamos visualizar abstractas y matemáticas teorías no muy aptas para la visualización pictórica, que digamos. el supuesto inicio es un simple límite a nuestros datos observacionales y, como ya dije antes, el t=0 no pertenece a la serie de tiempos físicos.luego no es el inicio de la serie, precisamente, amigo, porque, como dices acertadamente, una abstracción matemática no puede originar una serie de tiempos físicos reales...por eso mismo no es origen y por eso tú postura se te puede volver en tú propia contra, aunque no te des cuenta.
      yo a estas alturas me estoy poniendo muy escéptico y mientras no haya más datos SUSPENDO EL JUICIO CON RESPECTO AL BB Y SI EL UNIVERSO ES O NO FINITO, mira que estan surgiendo nuevos modelos, que contradicen el BB, que pueden dar que hablar en el futuro cercano. Yo no necesito certezas, esas se las dejo a los iluminados. chao.

    20. Anónimo dijo...

      paco digo:"5) Respecto al “principio de razón suficiente del devenir”: es falso decir que “todo tiene una causa”, pues eso no está demostrado empíricamente (y no se puede demostrar dadas nuestras limitaciones); lo que sí es correcto es decir que “todo lo que deviene tiene una causa”: pero este principio lógico sacado de la experiencia no es extrapolable para afirmar una cadena indefinida de causas (eternidad de la materia), porque si hubiera un primer instante en que algo empezara a existir, ese primer instante no estaría sometido a esa ley, es más, sería el fundamento del devenir, pero ese primer instante no se explicaría por una “causa” tal como ustedes, Kant y Schopenahuer la entienden, sino por un tipo de causalidad en la línea del existir, no del devenir.
      Lo que estoy de acuerdo es que “nada viene de la nada”, es decir, “todo viene de algo” o dicho de otra manera: “si algo existe ahora, siempre tiene que haber existido algo”. Si ese algo es Dios no puede haberlo “creado de la nada”, lo ha creado de sí mismo: ¿cómo puede hacerlo sin caer en todas las contradicciones que señalaste en los 10 puntos en que negaste que Dios sea causa primera? Respondo en el siguiente punto:"

      respondo: me parece que te confundes, ya que el principio de marras no dice que todo tiene causa, sólo que toda causa produce necesariamente un efecto y esta cadena es infinita. nada más. yo tampoco defiendo que todo tenga causa, ya que hay contraejemplos en la MQ. si bien una causa existe, obvio, requiere el devenir siempre, ya que:a)es una relación temporal donde un fenómeno es anterior (causa) a otro (efecto) que, en relación al antecedente, es posterior. b)de acuerdo a Bunge causa=acontecimiento=cambio de estado de cosas materiales y si hay cambio, ergo hay devenir.
      luego una causa que no sea ni temporal, ni éste en devenir (como Dios) es una contradictio in terminis. tú conclusión de que "todo viene de algo" si deriva de la premisa "algo viene de algo" es la falacia de la composición, ya que, sin más, aplicas al total las propiedades que tienen las partes, sin justificar esa extrapolación desorbitante.

      me voy, se me acabo el tiempo.

    21. Anónimo dijo...

      "Sitúate: ¿crees que un blog ateo como éste puedo convencer a alguien viniendo los argumentos de un creyente? Aunque los argumentos sean perfectos no harán efecto. Fíjate como se me escandalizó PC cuando le critiqué a Hawking (menos mal que Jorge Méndez hizo lo mismo, je, je)"

      No niego que haya gente que se cierra a argumentos contrarios... Pero creo que algo que define a los ateos es su honestidad intelectual (o que deberìa definirlos).
      Si tus arguemntos fueran tan perfectos como decìs, creo que màs de uno se pasarìa a tu bando... y sumale alguna prueba empìrica y cambiaràs el mundo!



      "Convencerse es no sólo un fenómeno racional sino también afectivo, así que, a pesar de razones verdaderas, uno puede no convencerse si su convicción es contraria a esas razones (esto vale en los dos sentidos)."

      Y que lo digas! El dìa que estèn las pruebas, creo que muchos ateos dejaràn de serlo. Por lo menos los intelectualemente honestos. Hasta ese dìa... llegarà? ;)


      Y veo que no soy el ùnico que no se convence tu arguemnto a favor de Un Dios creador y no creado.

      saludos y felices fiestas para todos! porque no, feliz navidad!

      perro.

    22. Dark Packer dijiste: "el universo es eterno o no lo es, lo demás es saltarse el principio de no contradicción"

      Me parece que estás retando a los ateos por usar armas prohibidas para nosotros, pero perfectamente aceptadas para ustedes, a saber: tu lo puedes usar para decir que TODO, en caso de Dios, no es TODO. Puedes decir que 1=1 pero que en caso de Dios 1=3 y así "sustantivamente" ;)

      Alguien, creo que Perro, mas arriba habla de honestidad intelectual, sin eso en las dos partes, la discución está acabada antes de empezar, y vos das pruebas suficientes de carecer de dicha honestidad.

      Saludos,
      DrGEN

    23. Anónimo dijo...

      Jorge dijo: ¿cuál es el comienzo y el fin de este esferoidal planeta, amigo? no es necesario saber mucho de topología y matemáticas para darse cuenta lo absurdo de la pregunta, ¿no?. Lo mismo, mutatis mutandis, ocurre con nuestro hiperesférico universo (según la RG) y no tiene nada de extraño,amigo.

      Respondo: ese ejemplo de la esfera (que no tiene principio ni fin) lleva agua a mi molino: 1) pues la circunferencia es un ente matemático, es decir, que existe sólo en la mente, no es real; 2) las analogías no son probativas; 3) el universo no es un conjunto, es sólo una suma de entes (como tú mismo Nando has dicho más arriba); 4) tu ejemplo, Jorge, cae en lo que él mismo y yo criticábamos: transponer realidades matemáticas al mundo físico; 5) yo no identifico el primer instante del universo (o primeros instantes) con el t=0, sino en el instante que está justo después y que es el primero de la serie temporal. 6) la objeción sobre el planeta tierra es ridícula, pues toma nuestro querido planeta como un todo, una unidad, cuando sólo es un agregado, agregado del que la astronomía puede explicarnos su génesis.

      Por todo esto y lo dicho antes, lo racional es afirmar que todos los entes espacio-temporales tienen un inicio, es decir, que no se explican por sí mismos, pues de la nada, nada sale (yo lo expreso de forma más positiva diciendo “principio de razón suficiente del existir”), lo cual postula la existencia de otro ser que causa su existencia.

      En relación con esta fantástico-matemática visión del universo (como una circunferencia) se sitúa el principio de que “la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma” y demostrar este principio es imposible por dos motivos: 1) Porque no es posible abarcar todo el universo para medirlo; 2) porque no se puede aislar de forma absoluta en un laboratorio una serie de entes físicos que interactúan para poder así demostrar el principio. En este sentido dijiste: yo ya demostré en el post "el alma no existe" que ese principio es una ley verificada y que, por motivos epistemológicos y pragmáticos, podemos aplicar al universo en su totalidad.
      Respondo: Tú mismo dices “por motivos epistemológicos y pragmáticos”, y estoy de acuerdo, pero que el principio sea útil y que nos permita explicar más o menos exactamente la realidad no significa que sea verdadero y que se puedan sacar de él conclusiones necesarias.

      Jorge dijo: Por cierto, el análisis de Kant que la existencia no es un verdadero predicado es defendido por los neopositivistas como Russell y Carnap y por la lógica cuantificacional moderna (eso lo desarrollo en el post "la verdad de la religión", así que no me extiendo más).

      Respondo: Mi planteamiento va más allá del platónico planteamiento de la filosofía del lenguaje. La afirmación de la existencia de cosas fuera del cerebro es un juicio que parte de la experiencia de los sentidos pero que es realizado por la inteligencia… lo demás es solipsismo camuflado.

      Jorge dijo: me parece que te confundes, ya que el principio de marras no dice que todo tiene causa, sólo que toda causa produce necesariamente un efecto y esta cadena es infinita.

      Respondo: al decir que la cadena es infinita estás diciendo lo mismo que “todo tiene una causa” pero de otra manera (dudo que haya excepciones verificables de este ejemplo en la mecánica cuántica, dadas las limitaciones de nuestras mediciones).

      Jorge dijo: yo tampoco defiendo que todo tenga causa, ya que hay contraejemplos en la MQ. si bien una causa existe, obvio, requiere el devenir siempre, ya que:a)es una relación temporal donde un fenómeno es anterior (causa) a otro (efecto) que, en relación al antecedente, es posterior. b)de acuerdo a Bunge causa=acontecimiento=cambio de estado de cosas materiales y si hay cambio, ergo hay devenir.
      luego una causa que no sea ni temporal, ni éste en devenir (como Dios) es una contradictio in terminis. tú conclusión de que "todo viene de algo" si deriva de la premisa "algo viene de algo" es la falacia de la composición, ya que, sin más, aplicas al total las propiedades que tienen las partes, sin justificar esa extrapolación desorbitante.

      Respondo: la afirmación “si bien una causa existe, obvio, requiere el devenir siempre” es falsa en el caso del primer instante (el que sigue a t=0), y como nada sale de la nada hay que postular para ese primer instante una causa de tipo diferente, que no entra en el devenir. Bunge, tú and company seguís presos de la misma noción reductiva de causa.

      Jorge dijo: tú conclusión de que "todo viene de algo" si deriva de la premisa "algo viene de algo" es la falacia de la composición, ya que, sin más, aplicas al total las propiedades que tienen las partes, sin justificar esa extrapolación desorbitante.

      Respondo: Mi conclusión no viene por la vía que tú afirmas, sino por exclusión del universo como explicación de sí mismo. Mala clasificación, colega.

      Feliz Navidad

    24. Anónimo dijo...

      Nando :

      Creo que la discusión se va acercando a su fin (cuando hay que repetirse es mejor terminar).
      Algunos hablaron de deshonestidad intelectual por lo del cambio de terminología: te respondo que los deshonestos son ustedes, pues pretenden imponer a través del lenguaje sus presupuestos; yo lo único que hecho ha sido poner en cuestión esos presupuestos (sobre todo por lo referido a la “causa” y a la comprensión del “principio de razón suficiente del devenir”, que es extrapolado al principio “todo tiene una causa”, lo cual es una petición de principio; el PRS del devenir implica un primer instante que no entra en el devenir y que lo posibilita, pues todo ente espacio-temporal tiene inicio); creo que lo que les disculpa es que lo han hecho inconscientemente, y es comprensible, pues sólo discuten con gente que parte de los mismos presupuestos, pero conmigo no ha sido el caso.

      Por lo del nuevo post: mis felicitaciones, admiro tu vitalidad y espíritu de búsqueda y la capacidad de adaptación a las temáticas que se tratan.

      Feliz Navidad

    25. DARKER:
      Estos comentarios tardan en abrir...
      Me refiero al último, que es más breve. No me importa mucho lo de honestidad o deshonestidad, sí más tu idea de que somos deshonestos al responderte con peticiones de principio. Yo me conformaría con que aceptaras, si creés que es correcto, que las falacias que yo mismo te marqué en tu razonamiento lo son realmente, sobre todo las de petitio principii.
      Luego, a propósito de si "todo tiene una causa" es una petición de principio, te recuerdo que si he/mos utilizado esa expresión, ha sido por error, aunque Jorge se encargó de formularla correctamente para no caer en confusiones:

      El principio de marras no dice que todo tiene causa, sólo que toda causa produce necesariamente un efecto y esta cadena es infinita. Nada más. Yo tampoco defiendo que todo tenga causa, ya que hay contraejemplos en la MQ. si bien una causa existe, obvio, requiere el devenir siempre, ya que: a)es una relación temporal donde un fenómeno es anterior (causa) a otro (efecto) que, en relación al antecedente, es posterior. b)de acuerdo a Bunge causa=acontecimiento=cambio de estado de cosas materiales y si hay cambio, ergo hay devenir.

      Saludos y que la pasés muy bien con los tuyos.

    26. Anónimo dijo...

      paco digo:" ese ejemplo de la esfera (que no tiene principio ni fin) lleva agua a mi molino: 1) pues la circunferencia es un ente matemático, es decir, que existe sólo en la mente, no es real; 2) las analogías no son probativas; 3) el universo no es un conjunto, es sólo una suma de entes (como tú mismo Nando has dicho más arriba); 4) tu ejemplo, Jorge, cae en lo que él mismo y yo criticábamos: transponer realidades matemáticas al mundo físico; 5) yo no identifico el primer instante del universo (o primeros instantes) con el t=0, sino en el instante que está justo después y que es el primero de la serie temporal. 6) la objeción sobre el planeta tierra es ridícula, pues toma nuestro querido planeta como un todo, una unidad, cuando sólo es un agregado, agregado del que la astronomía puede explicarnos su génesis".

      respondo:1)tienes razón cuando dices que la circunferencia no es un ente real, sino uno matemático-abstracto;pero el "redondel" no es abstracto, sino empírico, y podemos dibujar una circunferencia con lápiz o compás en un papel y ese dibujo es empírico, como también es empírico el redondel de la pelotita de los jugadores de fútbol¿o acaso nuestro planeta no tiene forma esferoidal porque la esfera matemática no existe realmente?.parece que tienes problemas en distinguir la geometría matemática de la geometría física, ya que la primera es solo un sistema deductivo en que los teoremas derivan de axiomas y no nos dice nada de la realidad; pero la segunda sí nos informa de la realidad, ya que a los conceptos geométricos, originalmente abstractos, los llenan con contenidos empíricos a través de ciertas reglas de designación. a propósito, la geometría surgió de la praxis como lo indica su misma etimología:"medida de la tierra", sólo con los griegos (Euclides) se transformó en un sistema deductivo abstracto.
      2)mi analogía no pretende demostrar nada, solo que visualizes que un ente puede ser finito (como la esfera), pero ilimitado (sin comienzo ni fin); y que no hay paradoja alguna en ello. por cierto, según la RG, nuestro universo es una hiperesfera tetradimensional, ergo mi analogía era pertinente al tema, ya que tratamos sobre el universo ¿no?¿o acaso puedes visualizar una hiperesfera?no lo creo, por eso puse el familiar ejemplo de la esfera o esferoide con fines didácticos. deberías agradecermelo, chaval :-).
      3)respondo:error, el universo si es un conjunto:es el conjunto de todos lo entes existentes, y cometes la burda falacia de la composición al atribuir al universo propiedades de sus componentes tratando al conjunto de las cosas concretas en una...cosa concreta con origen, que es como decir que la serie de los complejos es ella misma un...complejo (sic).
      4)yo no traspongo nada, ya que es un hecho que la física se basa en modelos matemáticos y que las leyes físicas podemos escribirlas en elegantes fórmulas matemáticas. ¿no es tan obvio que lo sabe todo niño que está en bachillerato?. parece que no entiendes el concepto de límite que he intentado explicar en relación al t=0 de la singularidad. si es así pues estudia matemáticas, hombre, que yo no soy un profesor de matemáticas.
      5)¿te refieres al 10 ^ -43 segundos del t=0?pero aquí si hay cambios y, por tanto, devenir y no hay causa externa (Dios), porque según él BB no hay exterior a eso.
      6)no me entendiste nada. mi ejemplo de la tierra solo fue para que vieras que un ente finito puede ser ilimitado. ahora, si bien la tierra tiene origen, no pasa lo mismo con el universo, porque como dijiste la tierra no es un todo, es un ente particular, y un todo=universo no tiene porque tener iguales propiedades que las partes como la de tener un supuesto origen. pero admitamos por un momento que si , de eso no se sigue que tenga causa, ya que es un salto lógico ilegítimo suponer que porque algo tiene origen luego tiene causa, cuando hay acontecimientos subatómicos particulares con origen, pero sin causa; y el universo, según la teoría del vacuum cuántico, se originó con un suceso cuántico ACAUSAL, pero esa teoría te la saltas a la torero, porque no te conviene.






      paco: esto y lo dicho antes, lo racional es afirmar que todos los entes espacio-temporales tienen un inicio, es decir, que no se explican por sí mismos, pues de la nada, nada sale (yo lo expreso de forma más positiva diciendo “principio de razón suficiente del existir”), lo cual postula la existencia de otro ser que causa su existencia.

      respondo:falacia de la composición:los entes particulares tienen inicio, luego el conjunto o serie de los particulares tienen inicio. que de la nada nada sale no se sigue la conclusión de que un ser necesario causa la serie esa una falacia non sequitur, ya que ese principio de lucrecio es compatible con un universo eterno, sin causa ni comienzo ni fin.por cierto, te contradices al postular a Dios como necesario cuando la connotación de necesario, como dice Schopenhauer, es "derivado de un principio anterior a él", luego si dios es necesario, luego es causado por algo externo a él, lo que contradice que es causa prima.

      paco:En relación con esta fantástico-matemática visión del universo (como una circunferencia) se sitúa el principio de que “la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma” y demostrar este principio es imposible por dos motivos: 1) Porque no es posible abarcar todo el universo para medirlo; 2) porque no se puede aislar de forma absoluta en un laboratorio una serie de entes físicos que interactúan para poder así demostrar el principio. En este sentido dijiste: yo ya demostré en el post "el alma no existe" que ese principio es una ley verificada y que, por motivos epistemológicos y pragmáticos, podemos aplicar al universo en su totalidad.
      Respondo: Tú mismo dices “por motivos epistemológicos y pragmáticos”, y estoy de acuerdo, pero que el principio sea útil y que nos permita explicar más o menos exactamente la realidad no significa que sea verdadero y que se puedan sacar de él conclusiones necesarias".

      respondo:tu argumento es la falacia de pedir la perfección, ya que no es necesario medir todo el universo para defender que tiene leyes universales como el principio de marras, aparte que eso es imposible en la actualidad. ¿vas a negar entonces la ley que dice que los metales se dilatan con el calor, porque no podemos verificarlo en la galaxia andrómeda o en los confines del universo?.no admites que verifiquemos las leyes universales en este mundo, pero admites que podemos salirnos de este mundo y verificar un ente que está más allá de este universo (sic).curiosa incongruencia la tuya.
      si verdad fáctica la definimos como una adecuación a un hecho referido o una adecuación o correspondencia de un enunciado con su referente, ergo esa ley verificada es tan verdadera como la ley de coulomb o elprincipio de empuje de arquímedes. que no podamos lograr una verdad absoluta, no se sigue que no se puedan conseguir verdades aproximadas, pero como eres un iluminado entiendo tu sed de absolutos...que solo existen en tu piadosa imaginación.loado seas.

    27. Anónimo dijo...

      refutaciones a los sofismas varios de Paco

      paco escribió:"creo que no me expliqué bien: si Dios comunica su ser a sus creaturas éste ser que comunica no puede ser su ser infinito (pues no es divisible), pero Dios se hace creatura, asume la naturaleza creatural, para transmitirla a las creaturas. Así que no hay contradicción, como tu decías, pues si bien Dios es creado e increado al mismo tiempo, no lo es al mismo nivel (es decir, que Dios tiene una naturaleza eterna y otra temporal o creada)... el balón dio en el poste".

      crítica:si Dios se hace "creatura" o ser corpóreo, como todo ser concreto, ergo Dios sería material e inmaterial-espiritual a la vez, lo que es una contradicción, máxime si tomamos en cuenta que si algo es inmaterial ¿a través de que mecanismo milagrero, oh san paco, interactuaría con algo tan disímil a su naturaleza como la materia?. y tenemos doble contradicción si ese dios creador se transforma en...creatura creada por el mismo (sic), o sea, Dios sería una causa sui lo que es una contradictio in adjecto, ya que toda causa es anterior al efecto y si Dios es causa de sí mismo, ergo Dios sería...anterior a él mismo (re-sic), lo que es el colmo de la contradicción irracional;
      pero claro que estos disparates fideístas no hacen mecha en paco ya que él, hace ratito, sacrificó, emulando a Kierkegaard, su razón a la dogmática...patafísica. y frente a un "iluminado" no hay razón racionalista que valga, sólo contradictorias "razones" erróneas=FE DEL CARBONERO=IDEA FALSA DE SU FALSA CONCIENCIA.

      paco pontificó:"Y mientras no demuestres que la prueba de la contingencia es una falacia, considero probada la existencia del Dios Creador".

      crítica:como ya refute ese sofisma en mi mensaje de crítica a las 5 vías del Aquinate, in concreto la vía 3, y como paco se salta a la torera todas mis refutaciones a los sofismas del doctor angélico, nada más tengo que decir, salvo insistir que paco se meta con mis refutaciones...si es que puede, claro.
      Por cierto, paco, que algún ateo no demuestre la invalidez de tú argumento, no constituye prueba alguna de su validez, eso es cometer la falacia del argumento de la ignorancia: que pretende que porque un argumento o teoría no se demuestra falso, luego es verdadero. A lo mejor algunos ateos no han leído o han soslayado o no se toman en serio tu versión "sui generis" de ese sofisma, y por eso no lo han refutado...salvo yo, por supuesto.

      paco declamó:"Yo no digo que Dios sea ni causa primera ni causa sui, sino causa de la existencia de todos los seres que no existen por sí mismos (existir no está en su definición, o sea, no son necesarios)".
      "Y entérate de una vez por todas: no soy de los metafísicos racionalistas que parten de una idea de Dios para concluir que existe... fíjate bien y verás que yo sigo un camino empírico.
      Pero por lo visto tus prejuicios e ideas sobre la metafísica son tan fuertes que no puedes dejar de verme así".

      crítica:Paco no para de contradecirse:si Dios es causa "necesaria" de la serie de entes "contingentes", como dices, ergo estas diciendo que es causa prima; y si dices más arriba que Dios se transforma en creatura, o que se crea el mismo porque si no, no sería "creatura" alguna, estas diciendo que Dios es causa sui. puras contradicciones que me recuerdan el "doblepensar" de la novela "1984".
      dices que los seres contingentes no tienen su existencia en su definición, porque solo la tendría el ser necesario, luego eso supone que si Dios existe porque su esencia supone existencia=ARGUMENTO ONTOLÓGICO y, por tanto, no estas partiendo de la realidad empírica, sino de un concepto metafísico a-priori y ad-hoc. Si en vez de criticar sin bases a Kant, te dedicaras a leer su "Crítica de la razón pura" te darías cuenta que KANT YA REFUTÓ TÚ SOFISMA DE LA CONTINGENCIA, LLAMADA POR ÉL "PRUEBA COSMOLÓGICA", Y DEMOSTRÓ QUE ESE SOFISMA NO ES MÁS QUE EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO ENCUBIERTO, QUE DERIVA LA EXISTENCIA DE DIOS DE UN PURO CONCEPTO, YA QUE LAS NOTAS DEL ENS NECESSARIUM SE IDENTIFICAN CON LAS ENS REALISSIMUM Y NO EXISTE EN LA NATURALEZA NINGUNA PROPIEDAD LLAMADA CONTINGENCIA QUE ES OTRO CONCEPTO METAFÍSICO. luego es falsa tú defensa de que no basas la existencia de Dios en un concepto y, por eso, vuelves a contradecirte.


      paco rezó:"Nando dijo:Efectivamente, la causalidad se refiere a una relación temporal, y Dios, al estar fuera del tiempo, no puede ser causa.
      Respondo: No, si la forma de crear de Dios es hacerse creatura él mismo (para comunicar ese ser creado), es decir, El mismo es un ser increado y creado al mismo tiempo (aunque lo segundo es facultativo). Así se puede establecer el vínculo causa-efecto entre lo eterno y lo temporal, pero no es el mismo tipo de causalidad con la que caracterizamos el devenir.
      Respecto a la prueba del creador: está el argumento de la contingencia del gordito Tomás (todavía no he leído una buena crítica de ese argumento, por lo que lo considero no refutado... sería interesante que el Logicus Omnipotentis -PC- le echara un vistazo, a ver qué piensa)".

      crítica:Según nuestro metafísico, Dios para crear debe comunicar su esencia a sus criaturas; pero:
      a)si dios se define como ens absolute infinitum, ergo Dios no puede comunicarse con nada, ya que al ser absoluto NO SE RELACIONA CON NADA AJENO A ÉL (salvo con él mismo); y si Dios no se relaciona con nada, ergo no pudo crear NADA, ya que la creación es una relación entre creador y creaturas y Dios, que no existe, no pudo crear nada por ser absoluto. Luego es imposible, por lo anterior, que "comunique" algo a seres que no pudo crear.
      b)si Dios es infinito, ergo anegaría el mundo empírico finito hasta hacerlo desaparecer; luego Dios no puede comunicar su esencia a un mundo y seres que son INCOMPOSIBLES con él.
      Con respecto a eso que Dios no es una causa como devenir, sino una causa "trascendente":
      a)el concepto de causa denota acontecimientos=cambios de estado de entes materiales y, por tanto, tiene que ver con el devenir, ya que es una relación temporal (causa=antes, efecto=después), siendo el tiempo=colección de acontecimientos. También la causalidad implica una relación de repetición de la forma:"si-entonces en cierto porcentaje" y, por eso, tiene una base empírica. No veo que otra cosa pueda significar el término "causa" y una supuesta "causa" que no sea acontecimiento, ni un enunciado de repetición empírica y que sea atemporal me parece una contradictio in adjecto...a menos que Paco impugne la idea de causa que defiendo y la reemplaze por la suya propia; pero ¿qué idea clara y distinta tienes de causa?¿cuáles son sus bases?. mientras no definas ese término y me informes de su connotación sólo estarás parloteando por parlotear.
      b)me parece que Paco, como buen metafísico sofista, incurre en puros petitios principii para llegar a sus definiciones gratuitas y ad-hoc de "causa trascendente" o "ser necesario", ya que a Paco le basta pontificar que hay una "causa" que se sale de la cadena de causas empíricas para "demostrar" su dogma; pero aquí pide el principio:supone la posibilidad, sin demostrar, que hay algo "fuera" de la cadena causal, lo que tendría que probar con pruebas EXTRAORDINARIAS, no con su ordinaria petición de principio que sirve para demostrar cualquier cosa, ya que NADA DEMUESTRA. También define al ser necesario como el ser que existe por su esencia y que no tiene la posibilidad de no existir; pero eso es una TAUTOLOGÍA, que solo me dice lo que supone a-priori, y por eso NADA ME DICE:que la existencia esté incluida en la esencia del necesario es solo la consecuencia de la palabra "necesario", pero no me dice nada sobre la realidad empírica (o trasempírica),
      ya que las tautologías sólo me dicen como se definen los términos y sólo tienen un valor lingüístico, pero no me dicen nada extra-lingüístico. (por favor, lee mi crítica a Irichc en el post "el alma no existe").
      c)la eternidad, si existe, sólo tiene sentido asociada con el tiempo, como tiempo infinito para más señas. un eternidad atemporal, como la que supuestamente detenta Dios, es otra contradictio in adjecto de tú parte.
      d)¿qué no has leído una buena crítica a la 3era vía=argumento de la contingencia del obeso tomás?¿qué jamás leíste la "Crítica de la razón pura" del denostado, por tú parte, Kant?pues lee a Kant y después...lo criticas, ya que al parecer haces lo contrario ;-). ahh, y leete mi crítica al gordito de Tomás que publique hace poco aquí y dime tu parecer.

    28. Anónimo dijo...

      para mendez:construye atomo por atomo,genero por genero a un hombre,¿que digo a un hombre ?,a una bacteria ,que es mas sencillo,y contruiras como maxime a una bacteria material siii,pero muerta,saludos

    29. Me pareció escelente que tradujeras este artículo. No importa si alguien te ganó de mano. Es imprescindible para nosotros los ateos. Te felicito

    30. libro dijo...

      guaaa!! me encanta el blog, siempre encuentro temas muy interesantes.

    31. Thank you for sharing this great information, it was really helpful....

    32. nice post...thanks for sharing....

    «Más antiguas ‹Antiguas   401 – 432 de 432   Más recientes› Más nuevas»