Rss Feed
  1. Se responde al artículo publicado en El Catoblepas e intitulado «Dice el necio que el necio dice en su corazón: "hay Dios" (I)», firmado por Desiderio Parrilla, y que se presenta confusamente como «atención a las dudas» (sic) de los lectores de Razón Atea

    © Jorge Méndez

    1) Nuevamente, [Desiderio] Parrilla [Martínez] pide el principio (táctica abogadil típica de escolásticos, denunciada por el mismísimo católico Unamuno) al sostener que Dios es un «principio» y no una «idea» sin ningún tipo de demostración, ya que ni siquiera da citas textuales del Aquinate en donde diga lo que él (inspirado por Gilson) le atribuye (mucho menos da citas bíblicas ni demostraciones racionales de tal supuesto gratuito y metafísico).
    Y por si fuera poco se contradice ya que supuestamente los principios son todos «operaciones de la razón», pero el «principio Dios» es... ¡sobre-racional e ignoto! (sic).

    2) Decir que la esencia de Dios es «una quididad actual ignota» es una petición de principio que se basa en la fictio mentis de que «tiene» (según la premisa indemostrada de partida) que haber un ser con plenitud y sin vacíos, actual y perfecto que vaya más allá de las sustancias y de lo que no es sustancia y que, frente a él, esos entes «sean» sólo por analogía con un supuesto ser supremo que les daría el «ser».

    3) Decir gratuitamente que el «principio Dios» está por encima del intelecto no es más que el viejo dogma fideísta («fe de carbonero», como lo llamaba Vogt) de nulo valor probatorio que sólo prueba que aunque la mona fideísta se disfrace con ropajes escolásticos, más aparatosos que los del vetusto agustinismo fideísta, mona fideísta queda.

    4) Curioso que Parrilla hable contra el «logicismo» en circunstancias que por logicismo se entiende también la creencia de que los principios, que designan a las proposiciones primeras, son principios inconmovibles y «aristocráticos» que gobiernan todo y que no son gobernados por nadie (como el supuesto «principio Dios»), suposición que fue derrumbada gracias a los avances de la psicología (que demolió la pretención de que la inteligencia era un set de «principios» encuadrados en una teoría de categorías a favor de una concepción de la inteligencia más «operativa» y menos «intuitiva»), de las matemáticas (en donde se crearon geometrías no-euclidianas mandando de paseo al otrora «soberano» postulado de las paralelas de Euclides) y de la física (en donde la descripción de los fenómenos cuánticos ha hecho necesaria la abolición, en ese contexto, del principio lógico de exclusión de la tercera posibilidad a favor de lógicas multivalentes que tengan más de 2 valores veritativos).

    5) Pretender que el sistema del filósofo Bunge (cuyo sistemático tratado de filosofía básica abarca ocho libros) es obra de un «indocumentado» (a pesar de que Bunge ha dado pruebas de estar bien documentado en filosofía y en ciencias) sólo prueba que el verdadero «galeato» es quién comente la falacia de ataque ad hominem en contra de Bunge y de otros supuestos «jíbaros» que da la casualidad que no son del agrado de Parrilla.

    6) Divertido es que Parrilla reconozca que pide el principio, pero que se justifique diciendo que sus petitio principii tienen una mayor «potencia explicativa» que las teorías rivales (pero si pedimos el principio es para mostrar la potencia explicativa de los mismos); pero si sus premisas tienen capacidad explicativa, ¿qué mecanismos describen? ¿A través de qué mecanismo el «principio Dios» hizo el mundo ex nihilo? Al final, las contradicciones entre los dogmas teológicos (Dios creador vs Dios absoluto; Dios infinito vs Dios consciente, etc.) siguen carcomiendo el edificio teológico aunque no sean notas constitutivas de una imposible idea. No menos divertido es que Parrilla nos hable sobre la presunta «superioridad de sus premisas realistas», a pesar de que la única justificación de las mismas sean la repetición ad nauseam del dogma gratuito del «principio Dios ignoto sobre-racional» y citas de la «auctoritas» Gilson o de los «iluminados» profesores de la escuela de la Universidad de Navarra o de Barcelona (los nuevos focos hispanos de la «sabiduría filosófica» que iluminan a las tienieblas de la escolástica degenerada y de la no menos degenerada filosofía moderna) que no son mejores que las premisas antiguas de los silogismos del doctor angélico que se basaban en las supuestas «verdades de la fe» (que se reducían a citas bíblicas y a opiniones de los padres de la Iglesia) y a supuestas verdades de la «luz natural de la razón» (que se reducian a las opiniones de Aristóteles, bautizado como «El Filósofo»), del tipo: «esto es así porque lo dijo El Filósofo en su libro acerca del alma, etc.», que no pasan de ser afirmaciones gratuitas y ad hoc que carecen de toda capacidad demostrativa.

    7) En rigor filológico, «esse» no es «existencia», como dice Parrilla, sino que es el verbo latino «ser» y «lo ente» –participio presente de ese verbo– significa «lo que es».

    8) Parrilla sigue cometiendo el mismo error que Bueno, ya que secuestra el sintagma «realismo filosófico» (como Bueno hace con «materialismo filosófico») sin tomar en cuenta que:
    a) Hay muchas doctrinas gnoseológicas que se declaran realistas, pero que no son de tradición tomista (realismo de Locke, realismo de Diderot, realismo marxista, realismo bungeriano, etc.).

    b) Toda doctrina realista es filosófica, porque es meta-científica (aunque se inspire en la metodología científica) y, por eso, el sintagma «realismo filosófico» es tan redundante como «ética filosófica» o «física científica».

    9) Para concluir me gustaría señalar que Parrilla, como buen metafísico que es, está preso del –llamado por Carlos Vaz Ferreira– «paralogismo de los metafísicos», que ha afectado a casi toda la filosofía tradicional ya que, como dice el autor del libro Lógica viva, «la gran mayoría de las demostraciones clásicas de las tesis metafísicas son un caso de esta falacia, pues consisten en admitir una tesis y darla por probada con la demostración que la tesis contraria nos lleva a absurdos, a contradicciones, a inconsecuencias o a improbabilidades, sin tener en cuenta que posiblemente las dos tesis están en ese mismo caso»; o sea, dicho en plata, si Parrilla admite la falsa disyuntiva: «Dios es idea o principio» ya produjo el sofisma, ya que una vez que pruebe que una de las tesis es absurda (ej: «Dios es idea») declarará exultante: «luego, Dios es principio», que puede ser tan absurda o falta de sentido como la anterior; o en palabras de Carlos Vaz: «Supongan, pues, ustedes, que se plantea alguna de las proposiciones que encontramos en estos pasajes: “el alma, ¿es negativa o no es negativa?”. La falacia es dejar pasar esta formulación verbal, la de admitir el problema, ¿entienden bien?, sea para sostener o sea para combatir que el alma es negativa; es absolutamente lo mismo: en cuanto el problema se admite, ya el sofisma está producido y no hay salvación lógica posible. Hay que rechazar estos problemas; y hay que acostumbrarse a adquirir una especie de instinto que nos hace sentir la inadecuación verbal, aún antes de empezar a pensar sobre las cuestiones».

    Saludos anti-metafísicos a todos.

  2. 24 comentarios:

    1. Dado que fue el comentario de Jorge en el hilo «Gustavo Bueno y los crucifijos» el que provocó el artículo de Desiderio Parrilla, me pareció lo más apropiado publicar su reciente comentario directamente como un artículo.

    2. Atilio dijo...

      Dada la preferencia por artículos filosóficos y la constante presencia del pensamiento de Bueno, me parece muy apropiado.
      Pero también me parece apropiado dado que el metafísico creyente que hizo alusión a las críticas de Jorge respondió en otro foro a lo dicho aquí, como bien dice Jorge, se le responde aquí.
      La verdad es que mentí como Atilana cuando invita a pecar cuando dije que iba a leer el chorizo aquél. Lo sobrevolé pero las constantes referencias a filósofos medievales me dieron convulsiones. Dark diría que estoy poseído, el autor que soy un indocumentado, los buenistas que soy un indocto, los bungerianos que soy un ignorante, los jacobinos que tengo alguna enfermedad mental provocada por la buena vida y así sucesivamente. Todas las religiones tienen diagnósticos para los que no creen en sus fantasías, es cosa sabida.

      No obstante, los puntos senialados por Jorge en su comentario ahora devenido post son, a prima facie, impecables.
      Sin quitarle mérito ninguno a Jorge, cuya meticulosidad es notable (aunque cuyo uso de la energía es de beneficio dudoso), me cuesta creer que el autor cometa errores tan garrafales y desnude su psicología de manera tan obscena. Por supuesto, "me cuesta creer" es un eufemismo, de ninguna manera dudo de Jorge en esto.
      En realidad, y esto no es psicologísmo ni ataque ad hominen, cuando uno analiza el texto a una distancia suficiente como para no empalagarse con el tema principal que merece estar entre las grandes discusiones bizantinas, se nota una adjetivación descalificadora, altanera, completamente injustificada la mayor parte del tiempo, con clara preocupación retórica y un pavoneo como el que deben soniar los pavos reales.
      La ristra de citas medievales y latinas, cuya vigencia y relevancia científica es inferior a las alfombras voladoras, pone en evidencia, si hiciese falta, que el autor no sabe nada o no le interesan los descubrimientos hechos en neurología y ciencias cognitivas sobre los temas que le llenan la boca: las ideas, las simulaciones mentales y sus causas evolutivas, la evolución de las religiones y la de personajes imaginarios (esto incluye las filosofías), etc.
      Es decir, una postura demodée mas propia de un personaje del Nombre de la Rosa que de alguien contemporáneo.

      Volviendo a Jorge, estoy de acuerdo con casi todo lo que dice. Sus críticas son certeras, demuestran que rey anda en bolas y hasta la futilidad de casi todo el contexto.
      En fin, su comentario me parece muy bueno.
      Y demostración de mi respeto anuncio públicamente que leeré un par de libros de Bunge (intercalados con los de Dennett).

    3. menino dijo...

      Bien, empezaré diciendo que resulta clarividente la publicidad que aparece en Razón Atea a la derecha de Fernando y ,encima de “Breve crítica de un “indocumentado” a la crítica del “necio” Parrilla” de Jorge méndez . Sí ,esa que se refiere a : “Tu edad mental. Aquí gratis.¡Entra!

      Si no lo viese con mis ojos no podría creérmelo. Pero en fin, no he necesitado echar mano de la Fe. Ahí tienen la evidencia. Dios existe.

      Siendo yo un profano en filosofía me basta con leer el último punto de lo dicho por Jorge para encontrar algunas ¡ejem!.No quiero imaginarme que ocurriría si le respondiese el tal Parrilla ... que, siendo las fechas que son, le deseo estea aprovechando mejor su tiempo que yo en responder algo que ,si hablasemos de futbol como analogía, en su caso sería descender a jugar de 1ª división a 3ª regional. En fin.

      Algún ¡ejem!.En Derecho todos sabemos que asesinato y homicidio no son lo mismo aunque sean sinónimos. En lenguaje coloquial puede pasar. Lo mismo sucede en Filosofía con paralogismo y sofisma .No son lo mismo. O es el uno .O es el otro.
      En fin ... era sólo un pequeño ¡ejem¡.Hay otros.Pero no tengo tiempo.¡Válgame el cielo! .... y yo sólo soy un profano.

    4. ShadowFox dijo...

      Saludos a todos los lectores, tenia algún tiempo sin visitar "el bar", creo que me llego el tiempo de pocas cervezas.
      Darle las felicitaciones al Sr. Méndez por la publicación de su critica, de hecho me da algo de curiosidad lo que pueda decir el Sr. Parrilla, las críticas del artículo lo deben haber dejado pensando.

      PD: Menino por favor ponle una advertencia a tus post que diga: "Si lee este post se morirá de aburrimiento", mejor continua escribiendo tus cuentos para niños ^_^

    5. bernat dijo...

      Cita de Menino:

      Si no lo viese con mis ojos no podría creérmelo. Pero en fin, no he necesitado echar mano de la Fe. Ahí tienen la evidencia. Dios existe.

      No sé a qué te refieres cuando hablas de “evidencia” y concluyes triunfalmente “Dios existe”.

      No sé si ya lo he dicho alguna vez en ese foro, pero lo voy a repetir, por si acaso.

      Los creyentes tenéis un grave problema. Primero, demostrar la existencia de Dios. Para ello, acudís a las mil y una estratagema marrullera que desborda la deshonestidad intelectual.

      Y, el segundo problema, es que aunque se demostrara la existencia de Dios, los ateos –al menos, yo- seguiría siendo ateo. Ya no podría serlo en el sentido etimológico: ya no podría negar a Dios; pero mi filosofía atea quedaría intacta, ya que mi ateísmo es mucho más que la simple negación de Dios.

      Mi ateísmo es una apuesta por la independencia de juicio, por la libertad de conciencia, por la recuperación de la dignidad perdida en el momento en que el hombre primitivo la entregó a su dios sometiéndose a su “voluntad”.

      Si Dios existiera, no tendría por qué ser tu Dios, ni el de los islámicos, ni el de los hindúes. Bien podría, ese Dios, estar más cerca de los ateos que de los creyentes.

      Ninguna religión podría reivindicarlo para sí.

      Los cristianos tendríais, todavía, que demostrar que ese Dios tuvo un hijo a quién mandó a la Tierra para “salvar” a la humanidad. Tendríais que demostrar que ese Dios inspiró unas “escrituras” a las que hay que obedecer.

      En fin, que lo tenéis muy crudo. Y, por eso mismo, me la repanflinfla que alguien pueda demostrar la existencia de Dios ( y sólo hablo hipotéticamente, no fuera cosa que alguien pudiera creer que doy la más mínima posibilidad de que se pudiera demostrar)

      En fin, que la filosofía atea –al menos la mía, ya que no puedo hablar por todos los ateos- es demasiado sólida como para temer a un Dios, cuya hipotética demostración de su existencia sólo sería una pequeñísima batalla ganada por parte de los creyentes.

      Y digo todo eso para no entrar en discusiones estériles y bizantinas en las que los creyentes hacen lo imposible por meter a Dios con calzador donde no cabe. Por mí, que exista. Así nos evitamos todos esos inútiles debates. Os doy la ventaja de partir de la existencia de vuestro Dios. Pero, a partir de ahí, tendréis que demostrarme que ese Dios es el vuestro.

      Y eso también va para Parrilla y todo aquél que busca desesperadamente una demostración de la existencia de Dios: los creacionistas o los del diseño inteligente, o los que todavía aceptan como válidas los argumentos de San Anselmo o Tomás de Aquino.

      Que no se esfuercen. Que les concedo esa tan deseada existencia divina. Que no gasten energías en tan ridículos artículos como los de Parrilla. Que sí, que Dios existe, pero, ¿y ahora, qué?

    6. Anónimo dijo...

      Comentarios

      -No me esperaba que Fernando publicase como artículo mi brevísima crítica al "ladrillo" de Parrilla; pero como Pérez Jara (polémico y combativo "ateólogo" buenista), al parecer, está delicado de salud y en el Catoblepas los buenistas prefieren hacer propaganda a la supuesta "séptima izquierda" y escribir disertaciones sobre la "filosofía del Quijote", y no ha enfrentarse a críticas neo-escolásticas al ateísmo buenista, entonces comprendo que Fernando quiera publicar una crítica desde la atalaya de "razón atea" para que Parrilla se entere que se le ha hecho la oportuna crítica a la crítica (o crítica a la crítica crítica, para ser más precisos).

      -Menino dice que paralogismo y sofisma no son sinónimos; pero:
      a)Yo use la palabra "sofisma" en relación al paralogismo detectado por Carlos Vaz como una condescendencia al mismo Vaz que llama sofisma a ese paralogismo (y también lo llama falacia) en su libro "Lógica viva".
      b)En los diccionarios de sinónimos, el término "sofisma" aparece como sinónimo de "paralogismo", aunque se sabe que hay una leve diferencia entre ellos, ya que mientras el sofisma es un argumento artificial o con intención de engañar, el paralogismo es un argumento vicioso, un razonamiento falso fruto de un error, pero sin aviesas intenciones.
      Las demás expresiones de Menino no valen la pena de analizar, ya que son demasiado vagas (demasiados 'ejem!), imprecisas y parecen más deudoras del posmodernismo cutre que del neo-escolasticismo neotomista (derivado de E. Gilson) con barniz "racional" del señor Parrilla.

      -Me alegra que Atilio lea al filósofo Bunge, intercalándolo con el filósofo Dennett, en esta "semana santa". Yo por mi parte, siguiendo mi costumbre, la pasaré leyendo libros anti-religiosos y de crítica al cristianismo, ¿y porqué, se preguntara alguien, leo libros anti-cristianos en estas fechas tan piadosas? no sé es una manía que tengo ;-).

      "Feliz" semana santa les deseo a toditos los contertulios ;-).

    7. Kewois dijo...

      Hola:

      Hablando de libros anti-religiosos.... (o algo así).

      Resulta que los católicos (algunos) andan con la manía de glorificar la edad media.

      Lo malo es que hay muchas leyendas ateas (o anti clericales) que pululan por ahi y que realmente son falsas y muchos ateos andan repitiendo.

      Por ejemplo lo del prepucio de Jesus o lo que supuestamente dijo un papa de que "esa mentira de cristo nos ha servido".

      Por lo que los catolicos terminan deduciendo que la edad media fue una epoca gloriosa ensuciada por la horrible epoca de las luces, la revolucion francesa y todo lo moderno etc...

      En resumen: alguien conoce un buen libro sobre la edad media que de un panorama real de como fue la iglesia y la vida en esos años sin leyendas ateas o catolicas???

      Salutti

      Kewois

    8. Barullo dijo...

      Retomo un poco desde la primera intervención de Parrilla en El Catoblepas (esa que exponía dos alternativas de "defensa" de la fe: el fideísmo y el "dios es principio, no idea").

      Ya había comentado en su oportunidad que el fideísmo me parecía una idiotez y me resultaba fácil desecharlo.

      Quedaba lo del traslado de "dios como idea" (indefendible hasta para Parrilla) a "dios como principio".

      Esto se ve que era más difícil no sólo de justificar sino de entender. Cuando Atilio dijo que iba a hacer una lectura "por arriba" del artículo de Parrilla, me sonreí maliciosamente. Ni yo, que tenía algún interés en seguir la argumentación, pude soportar más de la mitad del mamotreto, que además de inentendible para un "galeato" como yo (que todavía no sé lo que quiere decir "galeato"), resulta que era un lamento porque ninguno de todos los sabios de la Edad Media y siglos sucesivos habían entendido a Santo Tomás.

      Por eso agradezco a Jorge Méndez: por poner en pocas palabras (o en muchas, pero sencillas de entender) una contestación a tan pretencioso panfleto.

      La verdad es que no tengo idea si lo que "refuta" Jorge sea lo que dijo Parrilla y, como Atilio, estoy sorprendido que tremendo mamotreto no sea más que las consabidas ficciones teológicas. Creí que era algo más serio, aunque debí haber estado prevenido de creer a alguien que defienda el fideísmo.

    9. Barullo dijo...

      Atilio:
      Leete a Bunge. Cualquiera de sus libros "no filosóficos" (aunque siempre vas a tropezar con su filosofía). Te va a gustar.

    10. R. Vega dijo...

      Si en El Catoblepas no aparece una respuesta a la crítica al ateísmo esencial que ha realizado el Sr. Parrilla desde presupuestos teístas escolásticos, ello puede deberse a:

      1. El nivel filosófico de Parrilla es más elevado que el de la mayoría de los que escriben en esa revista. Ante eso lo más prudente es mirar para otra parte y esperar a que un "peso pesado" del MF dé el primer paso.

      2. Parrilla dice disparates tan grandes que no merece ni siquiera la pena entrar a refutarlos.

      Si es el primer caso, alguien con nivel y buen dominio de la escolástica debería entrar a discutir con el Sr. Parrilla. De lo contrario el Materialismo Filosófico se verá anegado por el Realismo Filosófico. Un sistema que le hace unas objeciones que no tienen respuesta racional desde el MF hasta hoy.

      Si es el segundo caso, ¿por qué en El Catoblepas no se han tirado a la basura los artículos de Parrilla por delirantes y confusos? Hay un consejo de redacción en la revista que decide lo que tiene calidad para su publicación y lo que no. Suponemos que si se decide publicar un artículo es porque atraviesa el umbral mínimo de calidad exigible y, por tanto, es pertinente su lectura y su crítica.

      Lo que sea pronto lo sabremos.

    11. perro. dijo...

      Kewois:
      En resumen: alguien conoce un buen libro sobre la edad media que de un panorama real de como fue la iglesia y la vida en esos años sin leyendas ateas o catolicas???



      Un Espejo Lejano Barbara Tuchman. La Europa Occidental del Siglo XIV. Nada de leyendas.

    12. Anónimo dijo...

      Yo ni siquiera estoy seguro, es más, dudo fundamentalmente de ello, de que la cuestión del Principio sea tan fundamental. El mismo Parrilla menciona el intuicionismo de Brouwer, que no es más que una teoría (más bien una praxis) matemática basado en la negación del principio del tercio excluso, en la negación de ciertos argumentos de "existencia", y la cautela en el uso del argumento ad absurdum. Ý dicha teoría, encima, es reducible a las matemáticas "clásicas". Por otra parte, el principio de inducción completa surgió después de los números naturales, y a su vez permite definirlos. Hay algunas opiniones, entre los lógicos y los matemáticos, que no son precisamente los principios, ni los conjuntos ni las categorías los conceptos (ya da hasta reparo usar la palabra concepto) más fundamentales, sino las funciones (al fin y al cabo nada más esencial parece haber, en cierto modo, que las operaciones intelectivas de "relación", "conteo", etc -y una frase con sentido no es más que una relación entre un sujeto y un predicado de entre todas las posibles combinaciones en las frases entre dichos sujetos y predicados, tengan sentido o no- dando el sentido de verdad simplemente a como construimos dicha función).

      Maelstrom.

      PD: no soy en absoluto un experto en escolástica.

    13. Dark_Packer dijo...

      En la linea de Maelstrom yo diría que el MF se ha enganchado en una discusión que parte de un presupuesto falso: que la filosofía puede hacerse una idea clara y distinta de Dios (típico del reacionalismo escolástico), y a partir de ahí se pone a hacer su "crítica".

    14. Anónimo dijo...
      Este comentario ha sido eliminado por el autor.
    15. Anónimo dijo...

      A Paco:Yo diría que son los escolásticos y los teólogos "existencialistas" quienes parten de suposiciones gratuitas e indemostradas; a saber:
      a)Qué es imposible para una razón "pecaminosa" (desde la "caída"), y sin auxilio de la fe carboneril, dar cuenta de la excelsa "representación" (San Anselmo) que tenemos del Dios perfectísimo.
      b)Qué Dios no es una idea, sino un "principio", como si no hubiese una "idea de principio", que suena más a Deísmo o a Panteísmo (para Spinoza su Dios a-teísta era un "principio") que a ortodoxia católica, y de seguro que si el mismo Cristo bajara del cielo y leyera el aburrido ladrillo neo-escolástico de Parrilla no reconocería al enredado e impronunciable "principio de la quididad ignota" como su padre ;-).

    16. Dark_Packer dijo...

      Jorge dijo :

      1) Nuevamente, [Desiderio] Parrilla [Martínez] pide el principio (táctica abogadil típica de escolásticos, denunciada por el mismísimo católico Unamuno) al sostener que Dios es un «principio» y no una «idea» sin ningún tipo de demostración, ya que ni siquiera da citas textuales del Aquinate en donde diga lo que él (inspirado por Gilson) le atribuye (mucho menos da citas bíblicas ni demostraciones racionales de tal supuesto gratuito y metafísico).
      Y por si fuera poco se contradice ya que supuestamente los principios son todos «operaciones de la razón», pero el «principio Dios» es... ¡sobre-racional e ignoto! (sic).

      Comentario : en realidad Parrilla sigue la doctrina de Leonardo Polo, y no esperes muchas citas del Aquinate porque Polo (y Parrilla) critica parcialmente la posición de Sto. Tomás. Ejem, tú tampoco citas lo que Parrilla entiende por principio… que es una mezcla de realidad concreta, causa, fundamento del conocimiento, y por lo tanto es irreductible a una Idea (tampoco citas lo que Parrilla entiendo por “Idea”). Parrilla no demuestra a Dios como Principio, pero lo da por demostrado al citar las cinco vías tomasianas (que él considera válidas –y seguro que malinterpretadas desde el logicismo que critica-). Tampoco citas lo de los principios y las operaciones de la razón, y por lo que he leído él no establece una identificación como la que tú presentas; voy a citar el texto que has caricaturizado:
      Con las Ideas generales «pensamos» sobre las cosas: las agrupamos según sus características, y explicamos su comportamiento mediante leyes que sus límites y fronteras nos imponen. Por eso mismo, somos conscientes de que la realidad puede ser «conocida» con mayor profundidad. Además de analizar, relacionar, clasificar, &c., podemos intentar profundizar en ella. En vez de pensar (con un fundamento real), queremos también conocer. A esta función de la inteligencia se la ha denominado tradicionalmente «razón»: saber la razón de algo es saber lo que hace que esa cosa sea como es, y esa razón hay que buscarla en la realidad misma. Pero entonces ya no nos movemos en el terreno de las Ideas generales (operación de negar) sino en los Principios (operación de razón).La razón sigue unas fases, unas operaciones distintas, que normalmente se conocen con los nombres de concebir, juzgar y razonar. Concepto, juicio y razonamiento son, por tanto, las tres operaciones con las que podemos conocer el fundamento de la realidad.Si nos fijamos bien, con las operaciones de la razón se accede al fundamento de la realidad, a los principios: las operaciones de la razón son los medios para conocer, y lo conocido es la realidad o el fundamento de la realidad, los principios. No se da la identificación que afirmas.
      Jorge dijo:

      2) Decir que la esencia de Dios es «una quididad actual ignota» es una petición de principio que se basa en la fictio mentis de que «tiene» (según la premisa indemostrada de partida) que haber un ser con plenitud y sin vacíos, actual y perfecto que vaya más allá de las sustancias y de lo que no es sustancia y que, frente a él, esos entes «sean» sólo por analogía con un supuesto ser supremo que les daría el «ser».

      Comento: Parrilla sí lo considera demostrado. Respecto a sustancias y a analogías, si no das citas no vale la pena responder.

      Jorge dijo:

      3) Decir gratuitamente que el «principio Dios» está por encima del intelecto no es más que el viejo dogma fideísta («fe de carbonero», como lo llamaba Vogt) de nulo valor probatorio que sólo prueba que aunque la mona fideísta se disfrace con ropajes escolásticos, más aparatosos que los del vetusto agustinismo fideísta, mona fideísta queda.

      Comento: ¿Alguna cita? Después de leer el artículo de Parrilla tu expresión no me suena.

    17. Anónimo dijo...

      Paco:

      -Pues el batiburrillo que Parrilla entiende por "principio" carece de claridad y, sobretodo, de pruebas, ya que Parrilla mezcla, como un colegial "indocto", las distintas formas del principio de razón suficiente (mezcla el PRS del devenir con el PRS formal) que fueron clarificadas por Schopenhauer en su libro:"La cuádruple raíz del principio de razón suficiente".

      -Ya dije antes que podemos tener una representación o idea de principio, o si no éste sería ininteligible, y por ende no hay un divorcio entre principio e idea (como, por ejemplo, tampoco hay una barrera infranqueable entre el principio de causalidad ontológico y la idea epistemológica que nos hagamos de él).

      -Lo siento, pero yo no estoy de acuerdo con la jerigonza escolástica de Parrilla y sus ejem..."ideas" (por así llamarlas)de razón, ideas y principios que son pura metafísica huera que ignora los últimos avances de la psicología (Piaget, Vigotsky, etc.) y de las modernas epistemologías (Maturana, Popper, Bunge, etc.). Por ejemplo, la razón lejos de ser una facultad o función de la "inteligencia" (que no define)es un operar manual y no sólo "mental" y con la mera razón no podemos conocer el "fundamento
      de la realidad" ya que ésta sólo relaciona datos, pero esos datos se obtienen con la observación y experimentación sin los cuáles la razón "pura" se extravía en antinomias (Kant).

      -Las 5 vías tomistas ya fueron refutadas por Hume y Kant y, sin ir más lejos, yo también he refutado esas "pruebas" en mi blog; luego no hay apoyo posible a las especulaciones metafísicas gratuitas de Parrilla sobre el supuesto "principio Dios".

      -¿Quieres citas?¡hombre de Dios!¿qué quieres que otra vez me muera de sueño por leer el ladrillo patafísico de Parrilla? Pues tendrás que esperarte nomás, ya que prefiero ser un cobarde lúcido que valiente somnoliento por leer ese soporífero y aburrido tocho.

      Chaito ;-)

    18. Anónimo dijo...

      a Acevedo el Philo-gay "ser"-do:

      yo pensé que Boulesis era una Web de filosofía seria, pero se derrumbó su prestigio al publicar la caca mental de quinta categoria de amateurs de frikipedia como la trinidad loquita ser-the philosopher-aceveda :-P

    19. Anónimo dijo...

      Copio y pego mi crítica a las 5 vías del Aquinate para que sirva
      de complemento a mi crítica a Parrilla
      I-La vía 1 nos dice que todo lo que mueve es movido por otro, pero eso no es un proceso infinito ya que, como dice el aquinate:""no habría algo primero que mueva...puesto que los motores segundos no mueven sino en cuanto son movidos por un primer motor". y después nos suelta su conclusión:"es necesario llegar a algún primer motor...a éste todos lo conocen como Dios".

      Refutación:

      1)En una de las premisas del argumento se afirma de manera gratuita, ad-hoc y circular que el proceso no es infinito porque no habría un primer motor, y, por tanto, comete una falacia de petitio principii, ya que da por supuesta en la premisa la conclusión a alcanzar y nótese que prueba la premisa:"proceso no infinito" por la conclusión "primer motor" y la conclusión la demuestra por la premisa que contiene la misma conclusión, o sea, la conclusión...deriva de sí misma (A prueba B y B prueba A).

      2)También comete una petitio principii al suponer dogmáticamente que ese supuesto primer motor tendría que ser obligatoriamente el Dios del catolicismo (religión del aquinate), pero ¿porqué habría de ser el Dios trino y providente y no el frío y único motor inmóvil aristotélico?¿porqué no el "Uno" de Plotino o el demiurgo platónico?. o sea, el aquinate no demuestra que su motor primero sea el Dios que se come en la eucaristía; luego eso no pasa de afirmación gratuita, dogmática y ad-hoc.

      3)El ejemplo dado por el aquinate del bastón movido por la mano como "prueba" del motor inmóvil es defectuoso, ya que en primer lugar, es una analogía y, como toda analogía, no es demostrativa y en segundo lugar, esa mano es un motor contingente o intermedio, movido por otro, no un motor inmóvil, luego el ejemplo nada prueba.

      4)Hoy sabemos que el motor inmóvil era una consecuencia de la física defectuosa de Aristóteles, ya que el suponía que todo motor debe mover a otro, ya que si no lo mueve se para el movimiento. Pero el principio de inercia de Galileo hace innecesaria esa suposición, ya que un móvil se mantiene en reposo o en movimiento indefinido en línea recta, a menos que otro lo saque de su situación de reposo o movimiento; luego no es necesario que un móvil "empuje" a otro para que haya movimiento, ni tampoco es necesario un primer motor. Tampoco es necesario el primer motor a la luz de la ciencia que nos habla de las 4 interacciones fundamentales: nuclear fuerte, débil, gravitacional y electromagnética, ya que son estas fuerzas y no Dios quienes ponen en movimiento y acción a las cosas del universo. Luego el argumento del primer motor esta superado.

      II-La vía 2 nos dice que en las cosas hay un orden de causas, pero no es una serie infinita ya que si no hubiera algo primero no habría lo último ni lo intermedio, lo cuál es falso. Por eso hay una causa primera=Dios.

      Refutación:

      1)Como ven éste sofisma no es más que una derivación del anterior y también incurre en una falacia de círculo vicioso ya que asume en la premisa:"serie infinita ya que si no hubiera algo primero no habría lo último ni lo intermedio" la conclusión a derivar. Luego este argumento se destruye a sí mismo.

      2)Comete la falacia de la composición, porque supone gratuitamente que porque las cosas tienen causas, luego la serie de las cosas también, cuando un conjunto o todo no tiene porque tener las mismas propiedades que las partes (puede tener propiedades emergentes ausentes en las partes, como la vida en el caso de las células, propiedad que no tienen sus partes como los ribosomas y carecer de las propiedades de sus partes como la dualidad onda-corpúsculo que poseen los electrones, pero no la molécula proteica que componen).

      3)La causalidad es una categoría sólo aplicable a acontecimientos empíricos; luego es una falacia de conclusión desmesurada aplicarla a un Dios que se encontraría más allá de toda posible experiencia y sobre el cuál no hay ninguna evidencia empírica. Como argumentaba Kant, los teólogos enumeran causas contingentes, aplicando la categoria de causalidad, pero cuando se trata de Dios de repente y sin motivo dejan de aplicarla llegando gratuitamente a una causa primera que es falaz, ya que no se respeta la condición de aplicar la causalidad sólo a los fenómenos.

      4)Según Schopenhauer, aquí se confunde la necesidad del PRS del devenir o causalidad (ontológico) con la necesidad del PRS del conocer (epistemológico), ya que los metafísicos al ir enumerando las causas de la cadena de improviso reemplazan el PRS del devenir (que no admite comienzo por su naturaleza inherente) por el PRS del conocer que si tiene como comienzo o término una verdad lógica, empírica, etc. pero que nada tiene que ver con causas o génesis de hechos reales que eran parte del argumento, cometiendose una falacia distractiva al meter de contrabando un principio de conocimiento abstracto (fundamento de los juicios formales) cuando se pedía una causa real (cuyo PRS del devenir trata sólo con estados o proceso de cosas concretas no con juicios abstractos).

      III-La vía 3 nos dice que encontramos cosas contingentes que pueden existir y no existir.Ahora, es imposible que todas las cosas que son existan siempre, porque lo que puede no existir, en algún momento no existe. Si todas las cosas pueden no existir, en algún momento nada ha existido.Pero si fuera cierto ahora nada existiría, pues lo que no existe existe por algo que existe. Por consiguiente, no todas las cosas tienen sólo la posibilidad de existir, sino que es preciso que algo exista necesariamente. Pues bien, todo lo que es necesario, o tiene causa de su necesidad en otro, o no tiene causa de su necesidad. No es posible proceder al infinito en las cosas necesarias que tienen causa de su necesidad. Por consiguiente, es preciso que haya algo necesario por sí mismo que sea causa de la necesidad de las cosas contingentes, a lo cual todos llaman Dios.

      Refutación:

      1)Aquí se define de manera dogmática y a-priorística 2 conceptos metafísicos:ser necesario y ser contingente, cuyas connotaciones no apuntan a ningún ente real, ya que la "contingencia" o posibilidad de no ser no es ningún atributo real de ninguna cosa (como el color, masa, etc.) es sólo un concepto creado ad-hoc para justificar la aparición en escena de lo necesario, causa y fundamento de los supuestos entes contingentes, que no puede dejar de ser y que, por eso mismo, es inconcebible y carece de todo correlato empírico.

      2)Según Schopenhauer, el sentido de "necesario" es dependiente de algún principio o fundamento del cual deriva; luego un ser necesario (Dios) que no tenga una causa o razón de ser anterior es una contradictio in adjecto.

      3)En rigor, la palabra "necesario" sólo se aplica a los enunciados analíticos vacíos o tautologías lógicas como decir que "el triángulo tiene 3 ángulos", en donde el predicado (tiene 3 ángulos) esta contenido "necesariamente" en el concepto sujeto (tri-ángulo). O sea, lo único necesario son las proposiciones formales que siempre son verdaderas (y cuya negación supone contradicción), ya que sólo son consecuencias de los términos definidos y no dicen nada sobre la realidad. Cualquier otra connotación del término "necesario" es gratuita, dogmática y metafísica.

      4)En este sofisma también se pide el principio, ya que supone en una de sus premisas:"no todas las cosas tienen sólo la posibilidad de existir, sino que es preciso que algo exista necesariamente" el contenido de la conclusión sobre una cosa necesaria que llamamos Dios.

      5)Tomás de Aquino, dogmáticamente, nos dice que esa cosa necesaria es el Dios del catolicismo, pero eso no lo demuestra en ningún momento, ya que ese ser es compatible con el motor inmóvil de Aristóteles o el Dios relojero del Deísmo.

      6)Comete la falacia de la composición, ya que supone, gratuitamente, que porque cada una de las cosas pueden no existir; luego el conjunto de todas las cosas o universo también comparte esa propiedad de contingencia. Pero esa suposición que no ha sido demostrada.

      7)En este argumento se comete la típica falacia metafísica conocida por algunos como "el paralogismo de los metafísicos", que consiste en plantear gratuitamente un pseudoproblema absurdo y sin sentido semántico como la distinción gratuita entre lo contingente, que puede dejar de existir y el ente necesario que no puede dejar de ser; asunto metafísico que tiene tan poco sentido como preguntarse si el espíritu es redondo o cuadrado o si es blanco o amarillo. Entonces, una vez que el interlocutor acepta la cuestión absurda, el metafísico le demuestra lo absurdo que es una alternativa (por ejemplo, que el espíritu sea cuadrado o que haya sólo entes contingentes) para a continuación exclamar triunfante que la única alternativa válida es la suya (por ej, que el espíritu es redondo o que hay también un ente necesario). Pero el metafísico no da a conocer la posibilidad de que ambas alternativas sean igualmente absurdas, inadecuadas semánticamente o un completo misterio ininteligible. Y para más inri pretende que el absurdo de una alternativa es prueba de la verdad de la otra, cuando ambas pueden ser igualmente absurdas y, por tanto, el argumento no tiene valor.

      8)Se comete una falacia de bifurcación, ya que se dan sólo 2 alternativas:o la serie de entes contingentes tiene en sí su razón de ser necesaria o la tiene en un ser necesario distinto de ellos; pero pueden haber otras opciones:que no exista esa tal necesariedad ni en la serie de entes contingentes ni en un ser necesario, que el asunto sea un sin sentido, etc.

      IV-La vía 4 nos dice que las cosas tienen grados. Que hay en las cosas lo más y menos bueno, verdadero, etc. Lo más y lo menos se dicen de cosas que se aproximen a lo que es máximo. Por consiguiente, hay algo que es máximamente bueno, verdadero, ente y causa, ya que lo máximo en un orden es causa de las cosas que son en ese orden:como el fuego que es lo más cálido es la causa del calor de todas las cosas. Por consiguiente hay algo que es causa del ser, bondad y todas las perfecciones que llamamos Dios.

      Refutación:

      1)Santo Tomás comete una falacia non sequitur, ya que algo sea un máximo de una escala no se sigue que sea la causa de todas las cosas de esa escala u orden. Por ejemplo, que una montaña tenga la máxima altura no se sigue que sea la "causa" de todas las montañas o de las cosas con altitud. Que una estrella tenga la máxima temperatura en su interior no se sigue que sea la causa de todas las temperaturas o estrellas. El ejemplo del aquinate sobre el fuego es falso, ya que éste no es causa del calor o calores, sino los movimientos de partículas subatómicas.

      2)Pide el principio al suponer que hay una máxima verdad (¿Dios?) y pide el principio al suponer que la máxima verdad =el máximo ente, ya que no sólo no lo demuestra, sino que esa es una confusión entre el plano semántico (verdad) y el plano ontológico (ente).

      V-La vía 5 nos dice que los cuerpos naturales obran en razón de un fin que es intencional. Ahora bien, lo que no tiene conocimiento no tiende a un fin si no es dirigido por alguién que conozca, como la flecha por el arquero. Por consiguiente, existe alguien inteligente, por el que las cosas son ordenadas al fin, y ese ser es Dios.

      Refutación:

      1)El argumento es una analogía antropomórfica superficial, ya que las cosas naturales (planetas, plantas, etc) son dirigidas de manera análoga a la flecha del arquero. Pero esa analogía no es una explicación, sino una pseudo-explicación que no describe ningún mecanismo, ni tampoco es demostrativa por ser una analogía; luego no es propiamente una demostración.

      2)Es una falacia de premisa falsa o indemostrada suponer gratuitamente que las cosas naturales obran en razón de un fin intencional sin probarlo.

      3)Viola el principio de razón, ya que de una consecuencia (que las cosas obran siguiendo leyes y de manera ordenada) no se puede derivar legítimamente el fundamento (un Dios con intenciones inteligentes) a menos que se probara empíricamente la hipótesis en cuestión, algo que el aquinate no hizo.

      4)Como demostró Kant, que las cosas se adecuen a un fin es un concepto metódico del cuál no podemos inferir legítimamente algo que vaya más allá de los límites de la experiencia. Pretender que porque las cosas se adapten a leyes objetivas, luego un Dios más allá de este mundo las hizo es una falacia de conclusión desmesurada, ya que la conclusión de un sumo hacedor allende este mundo desborda los límites empíricos que permiten las inferencias científicas. No podemos inferir la existencia de un Dios más allá de este mundo con datos empíricos de este mundo, ya que no es posible que estos datos nos informen sobre un hipotético metamundo inalcanzable donde se encontraría Dios. También debemos tomar en cuenta que los enunciados informativos o sintéticos, basados en datos fácticos, por su naturaleza son particulares y de lo particular no podemos inferir a Dios. Q.E.D.

      Bibliografía básica
      Emmanuel Kant - Crítica de la razón pura.
      David Hume - Diálogos sobre la religión natural.
      Arthur Schopenhauer - La Cuadruple raíz del principio de razón suficiente.
      Arthur Schopenhauer - Estudios de historia filosófica.
      Arthur Schopenhauer - La libertad.
      Bertrand Russell - La perspectiva científica.
      Bertrand Russell - Religión y ciencia.
      Hans Reichenbach - Filosofía científica.
      Javier Echeverría - El buho de minerva.
      Manuel G. Morente - Lecciones preliminares de filosofía.

    20. Dark_Packer dijo...

      Incluso habiendo estudiado bastante la filosofía escolástica se me hizo difícil entender a Parrilla. En todo caso, me parece que el núcleo de la discusión es epistemológico. Habría que ver si el citado Leonardo Polo tiene en consideración las modernas psicologías que citas.

      Respecto a las cinco vías no soy la persona más adecuada para defenderlas, quizá Parrilla se anima para la tercera parte de su ensayo (pues tu crítica va dirigida contra la primera parte, todavía falta la segunda).

      Me sorprende que Nando delegue la defensa del MF en un materialista emergentista como tú, ¿no tendría que ser alguno de los gustavobuenistas?

      Jorge dijo: Ya dije antes que podemos tener una representación o idea de principio, o si no éste sería ininteligible, y por ende no hay un divorcio entre principio e idea (como, por ejemplo, tampoco hay una barrera infranqueable entre el principio de causalidad ontológico y la idea epistemológica que nos hagamos de él).

      Respondo: OK, pero la aportación de Parrilla viene a decir que el principio no se agota en la idea que podamos hacernos de él.

      Jorge dijo: ¿Quieres citas?¡hombre de Dios!¿qué quieres que otra vez me muera de sueño por leer el ladrillo patafísico de Parrilla? Pues tendrás que esperarte nomás, ya que prefiero ser un cobarde lúcido que valiente somnoliento por leer ese soporífero y aburrido tocho.

      Respondo: Bueeeeeno, pero meterse dentro de la terminología y los conceptos del MF no creas que es fácil y ameno.

      Como Parrilla se inspira en Leonardo Polo aquí les dejo una página con enlaces sobre este autor para los que quieran comprender la síntesis supersintética que ha hecho Parrilla (aunque, recuerden, en Catoblepas publicó sólo la primera parte de su ensayo).

    21. Anónimo dijo...

      A aceveda, la puta travesti de
      Echeverría
      Oye aceveda wueona, ¿porqué mejor no le chupai el pico a tu papa Ratzi que está de cumpleaños, fleto culiao? :-D
      ¡ay humbreeee!
      Awerewereweyyyyy :-D

      PD: "ningúno" no lleva acento y "Echeverria" sí lleva acento, mate e'wuea, ¿quién fue tu profe, picante?¿el profesor Salomón?:-D

    22. Anónimo dijo...

      Paco:
      -Te equivocas ya que éste post es la BREVE crítica al segundo artículo de Parrilla, ya que el primer artículo de Parrilla ya fue criticado por mi en un post anterior de éste blog (me parece que en "Gustavo Bueno y los crucifijos") y fue esa breve primera crítica la que motivó, en parte, el segundo artículo de Parrilla en el Catoblepas (elaborado por las "dudas" suscitadas en "razón atea")que, por lo que se ve, promete alargarse con una tercera parte.

      -Pues yo con mis críticas a Parrilla no he defendido al FILOMAT, sino que he defendido la pertinencia del argumento ateo
      de la incoherencia de la "esencia" de Dios (que pretende ser eludido con el truco retórico de que Dios es un "principio") que no es una exclusividad del buenismo, ya que ese argumento ha sido defendido por otros filósofos anteriores o coetáneos a Bueno tales como: Holbach, Feuerbach, Faure, Nielsen, Martin, Drange, Faure, etc.

      -Como Parrilla no ha demostrado que Dios es "principio" es irrelevante si ese principio se agota o no en su "idea".

      -¿Y quién dijo que Bueno era "ameno"?¡Hombre! si bien Bueno es un autor serio, sus libros son extremadamente aburridos y soporíferos para mi y francamente no me explico como algunos de sus libros son un éxito de ventas en España. No sé ustedes, pero yo prefiero quedarme con Bunge que es un autor mucho más ameno y claro (y bien documentado)que el escolástico Bueno.

      -Para terminar diré que la estrategia de Parrilla es muy floja, ya que si se basa en las refutadas 5 vías tomistas para apuntalar su tesis de que Dios es un "principio soberano", entonces ya ha perdido la partida, y no saca nada con decir que las críticas a las 5 vías se basaron en la falsa asunción de que Dios es una idea y no un principio; ya que esa suposición, a parte de ser gratuita, es IRRELEVANTE y una IGNORATIO ELENCHI ya que ninguna crítica a las 5 vías se basa en la suposición de que Dios es una idea (o pseudoidea), ya que esas críticas sólo prueban las falacias argumentativas de las vías del movimiento, causalidad, teleología, etc. para defender la existencia de Dios, pero no dicen nada sobre la "esencia" de Dios(sea de una idea o principio), ya que no es indispensable para la refutación de esos paralogismos.
      Chao

    23. DARK y otros:Las obligaciones mundanas me tienen asediado y es sólo por eso que he suspendido por unos días mi participación en esta alegre tasca. Sin embargo, no veo nada de raro en que Jorge haga su crítica ya que aunque no comulga con todo el materialismo filosófico, lo conoce lo suficiente como para saber en qué se equivoca Parrilla al hablar sobre el MF así como en sus propios planteos.